Toto Caputo y su equipo prometen juntar reservas y garantizar la deuda con ayuda de EEUU y China
El Gobierno se resiste a la flotación libre y busca convencer al mercado. Domingo Cavallo y Daniel Marx cuestionaron la sostenibilidad del precio del dólar.
El ministro de Economía,Toto Caputo, y el director del Banco Central, Federico Furiase, anticiparon ante inversores que Argentina iniciará una fase de acumulación de reservas, una vez disipado el riesgo político, y que los vencimientos de deuda del próximo año estarán garantizados con el respaldo financiero de los swaps conEstados Unidos y China.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Durante el 20° Simposio del IAEF, en el Yacht Club de Puerto Madero, Furiase afirmó que “el nuevo orden fiscal y monetario permite que la compra de dólares y la acumulación de reservas sean ahora una variable endógena”. Este proceso, explicó, se dará a partir de la recuperación de la demanda de dinero -la denominada remonetización- sin tensionar el tipo de cambio ni la inflación.
En cuanto a la deuda, el director del Banco Central sostuvo que la estrategia financiera para afrontar los vencimientos de 2026 “ya está encaminada”. Detalló que incluye el apoyo financiero de Estados Unidos, el uso del swap con China y la posibilidad “de explorar operaciones de recompra y refinanciamiento con inversores gracias al desplome del riesgo país”.
Toto Caputo: “La alternancia sigue siendo el comunismo”
El debate sobre el régimen cambiario volvió al centro de la escena tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, que abrió el camino para atender reclamos postergados. En ese contexto, el ministro de Economía volvió a defender el esquema de bandas y protagonizó un contrapunto con el exministro de la convertibilidad, Domingo Cavallo, durante la Conferencia Anual de FIEL.
Caputo afirmó que “no se puede pretender flotar cuando la alternancia política sigue siendo el comunismo”, en alusión a las tensiones y la volatilidad que, según dijo, aún condicionan la estabilidad macroeconómica. “No hay ningún motivo para pensar que una libre flotación es mejor que la flotación entre bandas. Es un lujo que hoy no nos corresponde como país”, sostuvo.
El titular del Palacio de Hacienda aseguró que el esquema actual “está bien calibrado” y que Argentina no enfrenta un problema de competitividad cambiaria. Como ejemplo, señaló que el país registra volúmenes récord de exportaciones, tanto en bienes como en servicios y economía del conocimiento.
“Hace seis meses que tenemos las bandas y algunos ya quieren que flotemos libremente. Muchos países las usaron por años: Brasil, Chile, Colombia. Es un esquema probado”, insistió Caputo ante el auditorio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Cavallo: “Sin reservas, el techo de la banda no se puede sostener”
Minutos antes, Cavallo había advertido sobre las debilidades del régimen de bandas y su sostenibilidad con reservas internacionales negativas.
domingo cavallo
“¿Quién le va a creer al ministro de Economía que van a asegurar el techo de la banda si no tienen divisas para intervenir?”, cuestionó el exfuncionario, quien también planteó la necesidad de avanzar hacia una convertibilidad plena o una mayor liberalización del mercado cambiario.
Según Cavallo, la economía “no puede estar bien sin reservas” y las restricciones al acceso al dólar para las empresas alimentan expectativas de devaluación. “Es muy difícil lograr un plan de estabilización con controles de cambios”, subrayó.
Furiase: “Argentina no está preparada para flotar”
En sintonía con Caputo, Furiase defendió la continuidad del régimen actual y explicó las razones técnicas detrás de esa decisión. “El esquema de bandas sigue, como dice el Presidente (Javier Milei) y el ministro de Economía. Argentina no está preparada para una flotación libre por la volatilidad de la demanda de dinero, la volatilidad política y el tamaño reducido del mercado de cambios”, argumentó.
El funcionario del BCRA señaló que “en la primera hora de la rueda de hoy (miércoles) no hubo operaciones. Es un mercado muy chico”, lo que demuestra que, con poco volumen, “se puede generar una volatilidad inconsistente con los objetivos de política económica del Banco Central”.
Furiase equipo económico
Furiase destacó que el programa macroeconómico “mostró resiliencia frente al ruido político” y permitió estabilizar las variables financieras. “El desplome del riesgo país y de las tasas de interés refleja ese orden fiscal y monetario que veníamos comunicando al mercado”, remarcó.
“Hoy tenemos superávit fiscal, orden monetario y caída de la deuda pública. El crédito a las familias y a las empresas más que se duplicó en porcentaje del PBI. Todo esto con un punto de partida de reservas netas negativas por u$s 12.000 millones”, detalló.
El economista subrayó que el tipo de cambio actual “no está atrasado” y que los fundamentos macroeconómicos son más sólidos que los de 2016 o los de la convertibilidad. “En aquel entonces había déficit fiscal y de cuenta corriente. Hoy hay superávit y un esquema sin pasivos remunerados”, sostuvo.
El director del BCRA explicó que la política cambiaria se enmarca en un “trilema macroeconómico” entre tres objetivos: bajar la inflación, acumular reservas y sostener el crecimiento. “Siempre hay que moverse dentro de ese triángulo, priorizando en cada etapa lo que más contribuye al equilibrio general”, dijo.
En esa línea, explicó que, tras priorizar la desinflación y estabilizar el tipo de cambio, ahora el Banco Central tiene margen para comprar reservas sin tensionar precios ni el dólar. “La compra de divisas va a ser endógena, resultado de una macro ordenada y una recuperación de la demanda interna”, aseguró.
Por su parte, el economista Daniel Marx, “un clásico en los encuentros del IAEF”, como lo presentaron en el evento, advirtió sobre los límites del optimismo oficial. “Estamos lejos de los 200 puntos básicos de riesgo país que tiene Brasil y de otros países latinoamericanos con los que solíamos compararnos”, señaló.
El exdirector del Banco Central alertó que el país sigue dependiendo de fuentes de financiamiento extraordinarias, como el salvataje del Tesoro de Estados Unidos que dirige Scott Bessent, y que “deberíamos tomarlos como lo que son: extraordinarios”.
Si bien reconoció la mejora de los indicadores de corto plazo, remarcó que la Argentina aún necesita construir credibilidad sostenida para volver a financiarse en los mercados internacionales sin depender de acuerdos puntuales o swaps con otros países.
La estrategia oficial: inflación antes que flotación
Tanto Caputo como Furiase insisten en que la prioridad del Gobierno sigue siendo consolidar el orden macroeconómico antes de modificar el régimen cambiario. La lectura oficial es que la flotación libre es una meta de largo plazo, viable solo una vez estabilizada la demanda de dinero y reducida la volatilidad política.
FLOTACIÓN ENTRE BANDAS VS LIBRE FLOTACIÓN: LAS RAZONES DE MANTENER LAS BANDAS
Explicación completa del ministro de economía.@LuisCaputoAR: “Se ha generado mucho debate sobre si el país debería flotar libremente o hacerlo entre bandas como lo estamos haciendo ahora. Hay… pic.twitter.com/25lUT0DrQK
Según la visión del equipo económico, la caída del riesgo país por debajo de los 600 puntos y la baja de las tasas de interés son señales de confianza hacia el programa vigente.
“El fondeo de las empresas se abarató muchísimo y eso permitió duplicar el crédito al sector privado. Esto solo es posible con una macro ordenada”, aseguró Furiase.
Mientras tanto, Cavallo y Marx piden acelerar los pasos hacia una normalización plena del mercado cambiario, aunque desde el Gobierno responden que las condiciones estructurales aún no están dadas.