PATIO TRASERO

Acuerdo con Estados Unidos: la economía del conocimiento espera multiplicar exportación de servicios

El sector consolida vínculos con grandes tecnológicas para proveerlas desde el país. Empresas y cámaras destacan potencial y complementariedad.

Mientras Argentina avanza en un acuerdo marco sobre comercio e inversiones con Estados Unidos, el alineamiento entre Javier Milei y Donald Trump favorece a los Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), que concentran en el mercado estadounidense la mayor parte de sus exportaciones.

Los SBC destinan entre el 25% y el 30% de sus exportaciones a Estados Unidos, unos u$s 2700 millones en servicios informáticos, diseño, asesoramiento legal y contable, consultoría, investigación y desarrollo en biotecnología.

Con ventas externas por u$s 9680 millones entre julio de 2024 y junio de 2025, los SBC constituyen el tercer complejo exportador de Argentina, detrás de la agroindustria y los hidrocarburos.

milei-y-trump-01
Javier Milei (Argentina) y Donald Trump (Estados Unidos)

Javier Milei (Argentina) y Donald Trump (Estados Unidos)

En el debate sobre si las economías de ambos países son complementarias o competitivas, el sector aparece entre los claros beneficiarios. Y eso ocurrió incluso antes de que Milei se declarara aliado incondicional de Trump y se avanzara en un acuerdo marco con concesiones y beneficios para la relación bilateral.

Estados Unidos compra servicios argentinos

“Estados Unidos es el principal mercado de los servicios basados en el conocimiento argentino y no sólo nuestro mejor cliente, sino una economía complementaria con gran potencial para ambos países”, afirmó a Letra P Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Argencon, la cámara del sector.

argencon en estados unidos
Misión Argencon en Estados Unidos

Misión Argencon en Estados Unidos

“Nuestra meta es seguir creciendo sobre la base de talento, innovación y un vínculo cada vez más estrecho con Estados Unidos”, agregó. Argencon organizó una misión comercial a ese país con ceos y ejecutivos de Accenture, Globant, PwC, EY, INVAP y Baufest.

Exportaciones de Estados Unidos
Las exportaciones de servicios basados en el conocimiento sigue creciendo

Las exportaciones de servicios basados en el conocimiento sigue creciendo

La delegación mantuvo encuentros en Washington y Nueva York, entre ellos con Samuel Palmisano, exceo de IBM y actualmente a cargo del Center for Global Enterprise, y con ejecutivos de Apple, OpenAI, SpaceX, Amazon, JP Morgan, Glencore, 3M, Verizon y Mitsubishi Corporation.

Dólar caro y ecosistema científico

Sobre la competitividad regional del sector, Mora Alfonsín señaló que Colombia y Costa Rica vienen creciendo fuerte desde 2019; México es otro actor relevante y Uruguay opera en menor escala.

“El país se especializa en servicios de mayor complejidad”, explicó. “Argentina tiene años más baratos y otros más caros, como ahora, pero mantiene una fortaleza profesional muy relevante: 139.000 graduados universitarios por año, 2,5 millones de estudiantes en educación superior y el mejor nivel de inglés de la región”.

argencon estados unidos

Al menos 40 multinacionales instalaron centros de servicios globales en el país, con más de 65.000 empleos. Allí se producen parte de las exportaciones en finanzas, contabilidad, recursos humanos, ciberseguridad y logística, segmentos sensibles al tipo de cambio, al uso horario y al dominio de idiomas. Junto a ellos conviven desarrollos de alto valor agregado que se apoyan en el ecosistema universitario y científico.

Los servicios profesionales representan el 64,1% de las exportaciones; los informáticos, el 28%; los culturales y recreativos, el 5%; y los cargos por propiedad intelectual, el 2,9%.

EE.UU. y sus empresas eligen Argentina

Entre las firmas estadounidenses radicadas figuran JP Morgan -que emplea a 3500 personas y planea sumar 5000 más- y ExxonMobil, que tras dejar Vaca Muerta mantuvo su centro de soporte global en el país, con 1600 empleados.

EY anunció 800 nuevos puestos para sus operaciones regionales. También están Accenture, Cargill, IBM, Amazon, Chevron, RGA y Microsoft.

La expansión de la inteligencia artificial, los chatbots, los modelos predictivos y la ciberseguridad aceleró la demanda mundial de servicios informáticos, aunque también sustituyó otros. Las exportaciones de servicios profesionales crecieron 21% y las informáticas, 15,8%.

Acuerdo con Estados Unidos
Las exportaciones sumadas de los cuatro últimos trimestres a junio de 2025 crecieron 20,6% interanual

Las exportaciones sumadas de los cuatro últimos trimestres a junio de 2025 crecieron 20,6% interanual

El empleo total del sector sumó 3200 trabajadores, aunque el segmento de software registró despidos recientes, según la Asociación Gremial de Computación. Entre las nuevas inversiones se destaca la india Mphasis.ai, que abrió un centro financiero en Buenos Aires y anunció 50 nuevas incorporaciones.

Las exportaciones de la economía del conocimiento crecen entre tres y cuatro veces más que la economía de bienes, tendencia repetida en la región y a escala global. En Argentina avanzan al doble de la media mundial, lo que permitió recuperar el puesto 43 entre los exportadores globales.

En 2010 el país ocupaba el puesto 36. Su participación en las exportaciones mundiales cayó del 0,32% en 2010-2019 al 0,23% en 2020-2024.

Javier Milei propone una relación de baja intensidad con China, pero le compra todo 
Javier Milei no logra frenar a China, el pedido de  Donald Trump 

También te puede interesar