Dólar caliente

¿La inflación empieza con 2 y muere el caballito de batalla de Javier Milei justo antes de las elecciones?

Pese a la caída del consumo y al estancamiento de la economía, la suba de la divisa empieza a trasladarse a precios. Panorama complicado en la previa del 26-O.

Tras meses de celebrar la baja sostenida de la inflación como logro económico, Javier Milei enfrenta señales de alerta: los precios superaron el techo del 2%. Mediciones privadas y datos oficiales de la Ciudad de Buenos Aires de septiembre -que registraron un aumento del 2,2%- marcan un cambio de tendencia justo en la antesala de las elecciones.

El freno en los precios pierde fuerza, impulsado por aumentos en bienes y servicios regulados. Las consultoras advierten que el esquema cambiario luce cada vez más frágil y que el “ancla” del dólar podría agotarse antes de los comicios, reavivando la presión inflacionaria.

El dólar, ahora sí

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) porteño se ubicó en el 2,2% mensual (35% interanual), mientras que la inflación núcleo -que excluye precios regulados y estacionales- también avanzó 2,2%, lo que muestra que la corrección no se limita a productos puntuales.

“Es la primera vez en varios meses que los bienes superan a los servicios, lo que sugiere que el efecto cambiario está afectando a los transables”, señaló un informe de la consultora financiera Max Capital.

“Al ajustar con los ponderadores del IPC nacional, este dato sugiere una inflación cercana al 2,2%. Esperamos que el IPC nacional, que se publicará el próximo martes, se ubique en torno a este nivel”, proyectaron.

La Fundación Libertad y Progreso coincidió en que el alivio inflacionario podría ser transitorio. “El índice de la Ciudad muestra un impacto importante de precios regulados y servicios públicos. Además, este comportamiento va en línea con la depreciación del peso observada en los últimos meses”, advirtió.

image

En los últimos días, el peso cayó alrededor de 6,5% frente al dólar en apenas una semana, pese a las intervenciones oficiales para contener la cotización y a las promesas de respaldo financiero externo por parte de Estados Unidos.

Para frenar esa tendencia, el ministro de Economía, Toto Caputo, viajó a Washington con su equipo para acelerar el rescate o apoyo financiero que aún no se concreta.

Sin embargo, esas medidas apenas moderan el nerviosismo: los bonos argentinos caen, el riesgo país se mantiene en niveles elevados que impiden el reingreso a los mercados internacionales y la confianza del mercado continúa bajo tensión.

Expectativas contenidas, pero equilibrio frágil

Para Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, la dinámica inflacionaria “sigue anclada” gracias a un consumo débil y a una producción estancada, aunque advierte que el equilibrio es frágil.

“Nuestra proyección para septiembre es del 2,1%, mientras en la primera semana de octubre no se observa una aceleración en el índice general. Las expectativas siguen contenidas porque el consumo no repunta y la producción está estancada. De todas formas, esto podría revertirse ante un cambio en el esquema cambiario”, explicó a Letra P.

Según la economista María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, la dinámica inflacionaria se mantiene estable en el arranque de octubre. “Nuestro relevamiento de la primera semana del mes viene tranquilo. Más allá de los aumentos habituales de comienzos de mes en servicios como educación, salud y tarifas, los incrementos son similares a los de septiembre”, indicó.

economia-inflacion-indec-precios-supermercados-09
La inflación de agosto fue del 1,9%

La inflación de agosto fue del 1,9%

De acuerdo con los datos de la consultora, la inflación de las últimas cuatro semanas se ubica en torno al 2% o algo menos.

“No hay razones para que se dispare. No hay emisión monetaria porque no hay déficit fiscal, y los ajustes de tarifas son mucho menores que en 2024. Lo más destacado es el transporte en el AMBA, que está aumentando 2% por encima de la inflación del mes previo para ajustar los subsidios, pero por ahora no estamos viendo mucho más que eso”, agregó Castiglioni.

Un “ancla” cambiaria bajo presión

Más allá de las variaciones mensuales, economistas coinciden en que la política antiinflacionaria del Gobierno empieza a mostrar límites. Según el Informe de Coyuntura del grupo de economistas bonaerenses Fuerza Patria, coordinado por Roberto Feletti, la reducción del ritmo inflacionario tuvo un costo elevado para la actividad y los ingresos reales.

“Desde que inició el gobierno, en diciembre de 2023, hasta agosto de 2025, la devaluación del dólar mayorista fue del 267%, mientras que la inflación minorista alcanzó el 260%. El poder adquisitivo de los salarios registrados sufrió una caída significativa, explicada por la devaluación inicial, el techo salarial impuesto y el aumento del desempleo”, señala el documento.

El mismo informe advierte que el resultado del ajuste “no se atesoró en el Banco Central, sino en cuentas privadas del exterior” y que la estabilidad de precios de los últimos meses se sostiene sobre una base frágil.

“Mantener por tiempo prolongado una banda cambiaria que se ajusta apenas 1% mientras los precios avanzan al doble no solo resulta insostenible, sino que además alimenta expectativas devaluatorias”, plantea el texto.

El mercado empieza a mirar el riesgo

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que recopila proyecciones de unas 30 consultoras y entidades financieras, mostró por tercer mes consecutivo un incremento en las estimaciones de inflación.

“En el noveno relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 2,1% para septiembre (+0,3 puntos porcentuales respecto del REM previo). Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (Top 10) también reportaron una inflación de 2,1% mensual (+0,2 puntos con relación al relevamiento anterior)”, señaló el BCRA.

Toto Caputo Bausili
Toto Caputo con y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, dieron marcha atrás para bajar las tasas.

Toto Caputo con y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, dieron marcha atrás para bajar las tasas.

“Se puede observar que por tercer mes consecutivo las medianas de las estimaciones del IPC muestran alzas respecto de los meses anteriores. Cabe mencionar que esto sucede aun en un contexto en el que el principal objetivo del Gobierno es reducir la tasa de inflación, meta que se logró parcialmente, aunque en los últimos meses la baja encontró un piso en torno al 1,8%-2% mensual”, añadió el informe de Fuerza Patria.

El economista Feletti aseguró que la falta de reservas genuinas, la presión cambiaria creciente, la dependencia de fondos externos y el deterioro de los activos financieros delinean un escenario de vulnerabilidad. “El objetivo de reducir la inflación puede cumplirse en el corto plazo, pero el costo puede ser una mayor inestabilidad financiera y cambiaria hacia fin de año”, concluyó.

El INDEC dio a conocer la inflación de agosto, pero no alcanza para calmar las expectativas sobre la economía.  
Javier Milei sostiene una imagenpositiva de 41.7%, mientras que el nivel de aprobación de su Gobierno es de 47,7%. 

También te puede interesar