ROSARIO

Pablo Javkin volvió al mercado para financiar obras y la plaza quedó abierta para otros municipios

El gobierno municipal emitió una segunda tanda de bonos para hacer pavimento. Apuro por las tasas bajas. ¿Alternativa a la crisis?

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, volvió a recurrir al mercado de capitales para financiar obras en la ciudad y, así, abre el camino a los municipios para que usen esa herramienta como forma de captar dinero fresco destinado a infraestructura en tiempos de vacas flacas.

Puntualmente, la Municipalidad de Rosario emitió títulos para financiar obras de pavimentación en los barrios Empalme Graneros, Uriburu y La Guardia, Las Delicias y Lomas de Alberdi por 5.775 millones de pesos a abonarse entre enero del 2025 y julio de 2026 con una tasa de corte de 7%; las ofertas por arriba de esa cifra quedaban desestimadas, de hecho el mercado ofreció $7.604 millones.

La tendencia de Pablo Javkin

Lo cierto es que con la gestión de Javkin la Municipalidad volvió al mercado de capitales después de más de 50 años de usar otras herramientas. Buscó financiamiento de corto plazo (dentro de un mismo ejercicio) con colocación de letras en varias oportunidades para oxigenar los gastos corrientes y también con emisión de bonos para obra pública, con lo que consiguió montos mayores y de amortizaciones un poco más largas.

Javkin.Pullaro.png
El secretario de Gobierno, Sebastián Chale, el intendente Pablo Javkin y el gobernador Maximiliano Pullaro reunidos por obras.

El secretario de Gobierno, Sebastián Chale, el intendente Pablo Javkin y el gobernador Maximiliano Pullaro reunidos por obras.

“Creo que somos los únicos o el único municipio que lo hacemos y puede generar una tendencia. Debería ser utilizado como política por los municipios en la medida de que tengan ordenadas las cuentas y tengan reputación en el mercado como Rosario”, explicó el secretario de Gobierno local, Sebastián Chale.

¿Cuál es el inconveniente? Que es lenta la autorización porque tiene que ser avalado por el ministerio de Economía, luego requiere un ok provincial. Además esos casi 5.800 millones autorizados por el Concejo Municipal no rinden lo mismo con alto nivel inflacionario tras la devaluación de diciembre.

Desde el Ejecutivo municipal creen que es un momento oportuno para la colocación pese a las turbulencias económicas del país, sobre todo porque aún persisten las tasas de interés bajas. En el futuro mediato es una incertidumbre qué sucederá con esa referencia.

Nueva herramienta

El gobierno de Maximiliano Pullaro también apela al financiamiento del mercado de capitales para obras. En abril se creó un programa de emisión de títulos de deuda por hasta 50 mil millones de pesos para ejecutar cuatro obras clave en zonas lindantes a las terminales portuarias para descongestionar en época de cosecha.

Hay todo un trabajo de mediano plazo de parte de la Bolsa de Comercio, donde el MAV es socio para promocionar el mercado de capitales como herramienta para propiciar la financiación de la obra pública en momentos que el mercado de capitales, una opción hasta ahora poco utilizada, permitiría canalizar el ahorro público hacia la realización de obras de infraestructura.

El director ejecutivo del MAV, Fernando Luciani, explicó a Letra P: "Que un municipio recurra al mercado de capitales para financiar obras es determinante y un síntoma de una gestión ordenada y que genera credibilidad. En general, y en este contexto, el financiamiento es esencial para amplificar el poder de acción del sector público, porque no es lógico pensar que con ingresos corrientes se financien obras de largo plazo o estructurales. Además permite distribuir el costo de esa obra en el tiempo y no solamente en base a que los contribuyentes paguen impuestos".

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simeoni
Maximiliano Pullaro, en la presentación del Acuerdo Capital.

También te puede interesar