Javier Milei, Donald Trump, los gobernadores y el uranio argentino.
Captura de redes
El estatus de aliado incondicional de Javier Milei con Donald Trump, le garantiza a Estados Unidos el suministro de mineral de uranio, cuya demanda mundial y precio están en pleno crecimiento. Gobernadores y empresarios locales buscan reactivar yacimientos en Mendoza, Chubut y Río Negro, mientras Washington apunta a la Argentina como proveedor clave para las centrales nucleares que generan energía eléctrica.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
“El mundo mira el uranio argentino; la demanda supera a la oferta global. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) estima que hacia 2030 se requerirán 60.000 toneladas anuales y hoy se producen 48.000”, explicó a Letra PJulián Gadano, asesor independiente en energía y exsubsecretario de Energía Nuclear del gobierno de Mauricio Macri.
Gadano añadió: “Argentina no extrae uranio hace más de tres décadas. Antes no era rentable, pero el precio se triplicó y Estados Unidos es comprador. No somos Kazajistán, pero tenemos potencial”. Kazajistán concentra el 43% de la producción mundial, seguida por Australia.
Estados Unidos primero
En mayo, Trump firmó decretos para impulsar la producción privada de energía nuclear y cubrir la creciente demanda eléctrica. El país importa más del 90% del uranio que utiliza. En 2024 contaba con 54 plantas nucleares, 94 reactores y operaciones en 28 estados.
El secretario del Interior estadounidense, Doug Burgum, sostuvo que el desafío es “producir suficiente electricidad para ganar el duelo de inteligencia artificial con China”. El funcionario también cuestionó la derrota legislativa de Milei en Buenos Aires, interpretándola como “una mala señal para los inversores”. Seguimiento al detalle desde el Norte.
reservas de uranio en Argentina
Reservas de uranio en Argentina
Desde 2024, Argentina y Estados Unidos mantienen un Memorando de Entendimiento sobre cooperación en minerales críticos, que busca “promover la inversión en exploración, extracción, procesamiento y refinación”.
El acuerdo ubica a Argentina en el inicio de la cadena de suministros para la energía nuclear estadounidense, con posibilidad de exportar uranio sin valor agregado: un objetivo limitado para un país pionero en energía nuclear en América Latina, que ya genera entre el 5% y el 7% de su electricidad mediante centrales atómicas.
Eduardo Eurnekian, el mejor posicionado
Aunque Argentina es importador neto de uranio para sus tres centrales (Atucha I, Atucha II y Embalse), posee reservas que alcanzarían para abastecer el consumo interno durante 40 años.
El empresario Eduardo Eurnekian, titular de Corporación América y exempleador de Milei, se consolidó como el principal jugador del sector. En 2024 invirtió u$s 160 millones para adquirir el 80% de la mina Ivana, de uranio y vanadio, en Río Negro.
eduardo-eurnekian2.jpg
Un monopolio de Eduardo Eurnekian provocó un colapso en Ezeiza
Captura de redes
Ubicada en el corredor minero Amarillo Grande, podría entrar en producción en menos de cuatro años mediante minería superficial de bajo costo.
Mendoza, la pionera que quiere volver
El yacimiento Sierra Pintada, en Mendoza, es el mayor depósito de uranio del país. La producción se detuvo en 1997, pero la provincia debate su reactivación en medio de pasivos ambientales sin resolver y residuos radioactivos abandonados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
“El gobernador Alfredo Cornejo y la ministra Jimena Latorre planean reiniciar la producción en Sierra Pintada, aunque no completaron la remediación. No lo dirán antes de las elecciones, pero están alineados con la Casa Rosada”, aseguró a Letra P el diputado Jorge Difonso, de Provincias Unidas.
La ley provincial 7.722 prohíbe el uso de sustancias como el ácido sulfúrico en minería metalífera, pero nuevas tecnologías -como la extracción in situ (ISR)- permiten alternativas químicas menos agresivas. Sierra Pintada conserva una reserva estimada de 6.000 toneladas de uranio.
La empresa Blue Sky, socia de Eurnekian, también explora el proyecto Corcovo en Malargüe, de 20.000 hectáreas, donde propone aplicar el método ISR.
Chubut: Torres quiere el control del uranio
Chubut es la segunda provincia con mayores reservas probadas. Allí rige la ley 5001, que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto con cianuro. La CNEA posee más de 18 proyectos en 25.000 hectáreas, incluido el mayor yacimiento nacional, Cerro Solo.
“El recurso es provincial”, advirtió el gobernador Ignacio Torres, quien busca recuperar el control sobre la explotación. En la zona también opera UrAmérica, de capitales británicos, que explora el proyecto Meseta Central, donde planea usar la técnica ISR.
TORRES_IGNACIO_1.jpg
Ignacio Torres va camino de aprovechar las reservas de uranio de Chubut
La estatal YPF, presidida por Horacio Marín, anunció la creación de YPF Nuclear, aunque aún no detalló sus objetivos. Marín se mostró con Cornejo y Torres en encuentros políticos que anticipan alianzas futuras en torno al uranio.
Un Plan Nuclear que no existe
El Plan Nuclear argentino está paralizado. Para Gadano, directamente “no existe”. La agenda actual incluye la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) y la venta a un inversor estadounidense de la patente del reactor modular ACR300, desarrollado por INVAP.
También se detuvo la construcción del prototipo CAREM, un reactor modular diseñado para proveer energía a zonas aisladas y de alto consumo. La iniciativa, orgullo tecnológico nacional, hoy está en suspenso.
En el contexto global, la energía nuclear recupera protagonismo como fuente limpia y confiable frente al cambio climático y el auge del consumo eléctrico por la Inteligencia Artificial. En esa carrera, el uranio argentino vuelve a estar en el centro del tablero.