UN VIEJO LOBO DE MAR, A LA PESCA

Entre Ríos: de quién son los 160 mil votos que pueden definir la suerte del peronismo el 26 de octubre

El exsenador Maya compite con el sello del socialismo, pero abreva en el PJ. Su matemática electoral apunta a un sector en disputa, con LLA a la baja.

A una semana de las elecciones, hay una única certeza que se repite en las conversaciones en off the record entre todas las fuerzas políticas: los comcos del domingo son una moneda en el aire. Por eso, Héctor Maya maneja una matemática electoral que plantea que en Entre Ríos hay que ir a la caza de 160 mil votos específicos.

El equipo de trabajo del candidato a senador por lista Entrerrianos Unidos que se apoya en el sello del Partido Socialista proyecta una elección con una baja participación, a tono con los antecedentes de los comicios de caracter provincial. Imaginan que en la provincia votarán unas 500 mil personas, poco menos del 50% del padrón que asciende a 1,1 millón de personas.

La matemática electoral de Héctor Maya para Entre Ríos

De esos 500 mil votos, en Entrerrianos Unidos están convencidos de que habrá unos 100 mil que se juntarán entre blancos, impugnados y las dos opciones de la izquierda, el MST y el MAS. La referencia más inmediata de las últimas elecciones en 2023 muestra que el voto en blanco en la provincia ascendió a 100 mil, con una participación electoral de casi el 78%.

De los 400 mil restantes, el exsenador que formó parte del menemsmo calcula que 200 mil irán para La Libertad Avanza, que lleva la lista oficialista tras el acuerdo electoral entre Rogelio Frigerio y Javier Milei. Hace dos años, el gobernador consiguió poco más de 320 mil votos para llegar a la Casa Gris. Maya cree que en el camino quedaron unos 100 mil votos, producto de la apatía, el desgaste y la caída de tracción propia de un turno legislativo.

Los 200 mil votos restantes son el botín de guerra de las cuatro expresiones derivadas del peronismo: la lista del PJ que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel; la de Carolina Gaillard y Paola Rubattino; la de Maya y Gustavo Guzmán; y la de Emilio Martínez Garbino y Silvio Farach. Ahí se dará, según el exlegislador, la disputa que podría marcar la diferencia. Aún así, en su espacio son conservadores y no se animan a presagiar un resultado distinto al que todas las listas coinciden: nadie perderá ni ganará más de lo que pone en juego en el Congreso.

Los 160 mil votos en las elecciones del 26-O

En la pelea del voto a voto, Maya arriesga que podría cosechar entre 30 y 40 mil voluntades. Cree que las va a conseguir en parte gracias a la herencia que dejó su anterior gestión como senador y en parte por la estructura que le da el respaldo del gremio más grande de la provincia. La lista Entrerrianos Unidos juega con la banca del sindcato de estatales UPCN, que lidera José Allende y quien pone a disposición de los candidatos no solo la movilización militante, sino también las estructuras en cada ciudad.

De UPCN descartan que exprimirán como mínimo unos 15 mil votos. La estructura tiene 600 delegados en toda la geografía provincial y una organización muy aceitada en ciudades como Paraná, Colón y Concepción del Uruguay. En Paraná creen que sumarán unos 3.000 votos más, de piso, que arrastraría Guzmán, el candidato a diputado que dio una buena interna en el Pj en las PASO de 2023. En esa instancia fue el cuarto candidato más votado detrás de Rosario Romero, quien se convirtió en intendenta; Emanuel Gainza, que compitió por el PRO y hoy es funcionario de Frigerio; y Andrés Laumann de LLA, hoy candidato a diputado en primer lugar.

Imagen de WhatsApp 2025-09-21 a las 10.23.21_e7325a2e

En Gualeguaychú, donde juega de local, Maya asume que todavía mueve unos 3.000 votos más. “Para llegar a los 90 mil que se necesitarían para salir segundo es cuestión de suerte”, asegura.

Los votos libres a pescar

Ese resto de 160 mil librado a “la suerte” será alimento a pescar en la visión de Maya. Atribuye a Fuerza Entre Ríos de Bahl y Michel el mayor caudal de esa pesca y reconoce que la lista Ahora 503 de Carolina Gaillard podría quedarse con unos 30 mil y Martínez Garbino con otros 15 mil.

“Esta es una elección que no se puede racionalizar, es muy difícil proyectar”, reconoció el candidato que busca destacarse en la boleta única de papel apostando a la emblemática rosa del Partido Socialista, el sello con el que compite.

Encuesta en Entre Ríos: La Libertad Avanza araña el 40% y gana por más de nueve puntos
La candidata a senadora por Entre Ríos se reunió con Juan Grabois.

También te puede interesar