LA INVESTIGACIÓN EN EEUU

Javier Milei o Karina Milei podrían haberse quedado con las ganancias de la "difusión" de $Libra

Así lo cree una jueza de Nueva York. La renta también podría haber quedado en los bolsillos de Hayden Davis.

Una jueza federal de Estados Unidos consideró que Javier Milei, su hermana, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, o el empresario Hayden Davis podrían haber sido los beneficiarios económicos de la "difusión" de $Libra, el token publicitado por el Presidente que movió millones de dólares en horas y luego se derrumbó casi a cero, configurando la criptoestafa.

La magistrada Denise Cote, del distrito sur de Nueva York, formuló esta hipótesis en el marco de una causa en la que se investiga el presunto uso de la memecoin con fines especulativos.

En la resolución judicial, indicó que Davis y los hermanos Milei pudieron “haber orquestado una campaña mediática” para difundir $Libra, lo cual habría impulsado su valor y generado importantes ganancias. “Una interpretación razonable de la demanda es que esas ganancias podrían haber ido a parar a los bolsillos de Davis, de Milei o de su hermana”, sostuvo la jueza, según publicó el periodista Hugo Alconada Mon en el diario La Nación.

El planteo judicial no supone una acusación formal contra los mencionados, pero sí abre un escenario en el que se les atribuye un posible interés económico directo en el comportamiento de la criptomoneda.

El “ayudín” de Javier Milei $Libra

El viernes 14 de febrero a última hora, Milei sorprendió con una publicación en sus redes sociales al promocionar $Libra, que experimentó un furor inicial y luego se desplomó en tan sólo algunos minutos.

“La Argentina Liberal sigue creciendo!!! Este proyecto privado tiene como objetivo promover el desarrollo de la economía argentina, financiando pequeñas empresas y emprendimientos locales. El mundo quiere invertir en Argentina”, publicó aquel día el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

El posteo rápidamente generó dudas y un sinnúmero de consultas de los usuarios de esta red social sobre esta propuesta que fue replicada, incluso, en las historias de Instagram del mandatario. La mención incluyó un enlace a un sitio web hasta aquel momento desconocido, que varios usuarios usuarios digitales asociaron a las clásicas estafas piramidales.

Tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor que llegó a un pico de 4,978 dólares, para luego desplomarse a 0,99159 dólares en pocas horas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1892939108089004189&partner=&hide_thread=false

La jueza norteamericana

La resolución judicial de la jueza neoyorkina Cote hace referencia directa a esa volatilidad, que permitió que los primeros compradores pudieran vender con ganancias mientras el valor estaba en alza, perjudicando a quienes ingresaron posteriormente. Esta dinámica es central en la investigación sobre la posible manipulación del mercado.

El empresario Hayden Davis, uno de los impulsores del token, negó estar vinculado al entorno presidencial argentino. No obstante, la jueza evaluó que existen elementos que justifican avanzar con la causa civil, promovida por un ciudadano estadounidense que afirma haber sido perjudicado económicamente por la operación $Libra.

Se espera que en las próximas semanas se presenten nuevas pruebas y testimonios, y aunque no se ha emitido ninguna orden contra funcionarios argentinos, el caso podría escalar en relevancia diplomática si se confirma una participación activa del entorno presidencial.

Impacto político y reacción del Gobierno

Desde el Gobierno nacional aún no se han pronunciado oficialmente sobre la resolución. Con todo, en el entorno de Milei afirman que el mandatario “nunca tuvo vínculo directo con ninguna criptomoneda”.

La mención judicial, sin embargo, instala nuevamente sospechas sobre el uso de tokens para financiar campañas políticas o beneficiar económicamente a sus promotores.

El caso, que combina política, criptomonedas y justicia internacional, pone el foco en la transparencia de los vínculos financieros del oficialismo y podría tener derivaciones tanto en el plano judicial como en el mediático.

Karina Milei.
Daniel Kroneberger, experimentado senador de la UCR de La Pampa: se suma a Provincias Unidas y ya se sacan cuentas del interbloque que viene.

También te puede interesar