LA VACA DESATADA

Los ganaderos de La Pampa chocan por una medida de Federico Sturzenegger al compás del atraso cambiario

El Coloso habilitó la exportación de ganado en pie y abrió una grieta entre cabañeros. Sergio Ziliotto, en defensa de los frigoríficos. Devaluación, un karma.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, habilitó las exportaciones de ganado en pie y abrió una grieta entre los productores bovinos de La Pampa. La medida llegó tras dos meses consecutivos de disminución de las cabezas faenadas en los frigoríficos y en el marco de fuertes presiones del sector que reclama una devaluación urgente.

El precio por kilo de novillo terminado llega a los 4,70 dólares y eso coloca al país en una posición débil frente al mercado brasilero, que lo cuadruplica en cantidad de cabezas y es mucho más barato.

Quiénes bancan en La Pampa

La apertura de este nuevo mercado, tras más de 50 años de restricciones, genera expectativas para una buena parte del mercado pampeano. Según el presidente de la Sociedad Rural de Santa Rosa, Ignacio de La Iglesia, la noticia fue bien recibida por los cabañeros de la zona que sueñan con exportar genética directamente desde el animal, sin intermediaciones. Aunque sostiene que el mercado de ganado en pie está copado por Uruguay y Brasil y que “nadie está esperando que Argentina venda”, cree que la decisión oficial va a mejorar exponencialmente la posición de las cabañas y que va a permitir ampliar el stock.

Nacho De La Iglesia.jpg
Ignacio De la Iglesia, presidente de la Rural Santa Rosa

Ignacio De la Iglesia, presidente de la Rural Santa Rosa

La Pampa cerró 2024 con 3.404.682 cabezas, lo que representó una caída del 5,7% respecto del año anterior. A nivel nacional, la provincia se ubica en el sexto lugar en cantidad de animales. A contramano de las advertencias del gobierno provincial, los principales cabañeros del Departamento Capital desestiman la hipótesis del desabastecimiento para el mercado interno y aseguran que el año pasado Uruguay apenas pudo colocar el 20% de su stock en el mercado internacional.

Un negocio para cuatro vivos en la Patagonia

Al otro lado del camino, Marcelo Mendiara, cabañero Angus del oeste pampeano y tesorero de la Sociedad Rural de Victorica, rechaza de plano la idea de exportar animales vivos y crítica a quienes “no ven que están terminando con nuestra industria”.

Consultado por Letra P, Mendiara, una rara avis peronista rodeada de una mayoría “anti” en su sector, agrega que los productores de hacienda deberían tomar dimensión del avance de la frontera agrícola y ver cómo va desapareciendo la posibilidad de desarrollar el valor agregado de la vaca. El oesteño disiente con quienes no “son agradecidos” con las políticas ganaderas del gobierno de Sergio Ziliotto y con los créditos del Banco de La Pampa.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1895103859753918560&partner=&hide_thread=false

En sintonía con las miradas críticas sobre los anuncios Sturzenegger, el radical Eugenio “Chito” Forte, dirigente de la Federación Agraria y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, dice que la decisión no responde a ninguna de las necesidades de la ganadería argentina o de los frigoríficos.

Forte asegura que la decisión de habilitar la chance de llevar animales del corral al barco, sin agregar valor, no tendrá un gran efecto comercial, pero que se trata de una pésima señal política. “Es un negocio para cuatro vivos”, que sólo podrán aprovechar quienes tengan mucha escala, señala.

El productor afirma que “para exportar animales vivos tenés que tener por lo menos 30.000 bichos y acá ninguno tiene esa cantidad de animales gordos para vender”. Advierte que van a comprar al valor doméstico, los van a acopiar y a vender a precio internacional. Sin embargo, agrega que hoy no hay riesgo porque el novillo argentino “es el más caro de Latinoamérica en dólares” y no es negocio para nadie.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1838576881244815665&partner=&hide_thread=false

Forte responsabiliza a la política cambiaria de “este gobierno de fanáticos” que “sostiene un dólar mentiroso y que dice que la justicia social es una lacra”. El exdiputado sostiene que actualmente el negocio está en un 70% destinado al consumo interno, con un 30% de saldo exportable, cuando históricamente la relación fue de 80/20. A propósito, considera que la ganadería va a ser sustentable cuando crezca el mercado interno, porque “hoy la gente dejó de comer carne porque no la puede pagar”.

Sergio Ziliotto y la crisis frigorífica

La cartera de Producción pampeana ya venía ofuscada con la secretaría de Agricultura que comanda Sergio Iraeta por la demora en la homologación de la Emergencia Agropecuaria por sequía dictada en la provincia el 17 de diciembre de 2024. La decisión nacional llegó 60 días después, con la firma del ministro Toto Caputo, que otorgó el respaldo formal y legal para que los damnificados puedan acceder a los beneficios previstos por la Ley Nacional N° 26.509.

Sergio Ziliotto y Fernanda González en Carnes Pampeanas.jpg
Sergio Ziliotto de recorrida en Carnes Pampeanas

Sergio Ziliotto de recorrida en Carnes Pampeanas

Por eso, ni bien se conoció la desregulación de Sturzenegger, el gobierno peronista salió a marcar territorio en contra de este tipo de exportaciones. En un comunicado oficial, el gobernador se plantó a favor de la industria frigorífica exportadora que genera 2.500 puestos de trabajo en todo el territorio. La ministra de la Producción, Fernanda González, dijo que "la provincia se enteró de la medida a través de los medios de prensa nacionales, lo que evidencia una ausencia de articulación con las jurisdicciones productoras" a la vez que le reclamó al gobierno libertario “un ámbito de diálogo para beneficiar a la cadena de la carne”.

Según expertos del sector, a la industria frigorífica le faltan vacas y actualmente opera con una capacidad ociosa del 40%. La disminución de vientres impide el aumento del stock y afecta directamente a toda la cadena de producción. Al respecto, Alfredo Cassani, ceo del frigorífico Carnes Pampeanas, planteó que es injusto que se habilite la exportación de ganado en pie, a la vez que se impide la importación del animal vivo y se siguen cobrando retenciones a la exportación de la carne.

Alberto Weretilneck prepara el terreno para cambiar el manejo de la barrera sanitaria en la Patagonia.
ziliotto le pidio al campo ser socios y acuso a milei de ser enemigo de la produccion

También te puede interesar