Changuitos vacíos y ventas por el piso en la economía de Javier Milei.
NA
El prototipo libertario de Javier Milei llega al trimestre de elecciones con poca nafta. La actividad y los salarios se plancharon, las tasas de interés suben después del error no forzado de Toto Caputo y Santiago Bausili y se espera que el dólar acelere, a pesar de las manos amigas del FMI y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La economía “se estaciona en niveles que todavía no llegan al pico previo (de junio de 2022)”, indicó la consultora LCG. El 5% de crecimiento previsto para 2025 según el consenso del mercado será puro arrastre estadístico.
La economía de Javier Milei se frenó
La economía rebotó con fuerza, aunque de manera dispar, en el último trimestre de 2024 y luego empezó a frenarse. Según Equilibra, la actividad siguió planchada en junio, con una variación de 0% mensual contra el mes previo.
“Hasta ahora el arrastre estadístico le habilita al Gobierno poder celebrar una recuperación económica aunque la dinámica actual ya exhibe síntomas que generan incertidumbre en lo inmediato y alertas que avisan probables agotamientos”, indicó la consultora Vectorial.
uia actividad
La economía de Javier Milei llega planchada a las elecciones.
La Unión Industrial Argentina (UIA), más pendiente de la reforma laboral que de otra cosa, indicó que las fábricas todavía operan en niveles 10% más bajos que los de noviembre de 2023. El frenazo ocurrió antes de tiempo.
Salarios por el piso y más precario
La desaceleración se correspondió con el frenazo de los salarios. El Índice de Salarios del INDEC informó un 3,3% de aumento en mayo. Milei se lo dedicó a los mandriles, pero el dato viene con letra chica.
El Presidente retuiteó gráficos que muestran al rey desnudo. Uno de ellos, del usuario de XJuan Ramón Rallo, evidencia que el ingreso informal, que tira para arriba el índice, viene con rezago, ya que el INDEC estima esta recuperación con cinco meses de demora.
La suba del salario en negro -que el Gobierno, insólitamente, festeja en vez de controlar- se corresponde con los bolsillos de diciembre, mes en el que el salario formal también mostraba recuperación. El gráfico muestra que el envión se frenó.
- Los del sector privado registrado, al mismo nivel que antes de Milei. - Los del público, un 14% por debajo. - Los del sector privado no registrado, un 9,3% por encima que antes de Milei (último dato diciembre 2024). pic.twitter.com/x2WXJBdbCU
Además, buena parte de la recuperación del salario del sector público lo explican las provincias, a las que Milei y Caputo les reclaman más ajuste.
“Entre diciembre y mayo, el salario real del sector registrado acumuló una caída del 0,4%. Dentro de este universo, el salario real del sector privado retrocedió 1,2%”, indicó la consultora ACM.
La precarización del empleo hace su parte. Un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad de San Martín le puso números a una sospecha extendida: que el trabajo en plataformas amortigua la crisis. Son un refugio para quienes se quedan sin trabajo formal y un ingreso adicional para las familias a las que el sueldo no les alcanza.
En el primer trimestre, en comparación con el año previo, se destruyeron 66.195 empleos formales del sector privado y aumentó el ejército monotributista en 276.609 soldados.
“Las tres actividades que más expandieron su dotación de trabajadores (el comercio, hoteles y restaurantes, y el transporte) son los sectores principales en los que se insertan los modelos de negocios de la economía de plataformas: el comercio electrónico, la venta y el reparto y la movilidad urbana”, indicó el CETyD.
La gran cantidad de empleo generado en estos tres sectores fue “independiente”.
unsam precarizacion
La economía de Javier Milei llega a las elecciones con más empleo precario.
Si el salario no crece, a las ventas minoristas les cuesta. Las ventas en supermercados cayeron 1,2% mensual en mayo, según el INDEC.
La consultora Scentia, insumo de las compañías de consumo masivo, midió para junio una caída del 0,8% interanual en todos los canales (desde supermercados hasta farmacias), que llegó al 6,4% en las grandes cadenas.
Changuitos vacíos
El panorama que relatan las empresas de consumo masivo es desolador. Una gran alimenticia contaba, hasta hace poco, que las categorías básicas (fideos, por ejemplo) habían dejado de caer y esto resultaba un alivio. El panorama se revirtió en junio y continuó en julio, con caídas en los despachos de hasta 10%. “Esperemos que sea sólo un movimiento de stocks”, rogaron.
En los supermercados cuentan que los changuitos llegan a la línea de cajas cada vez más vacíos y que no se revirtió un fenómeno que viene desde el año pasado: la gente deja cosas que considera que no puede pagar cuando ve el total del ticket.
inflación chanquito mujeres.jpg
Aunque la inflación sigue desacelerando, preocupa que la suba del dólar pueda trasladarse a precios.
Captura de redes
Esta situación de necesidad contrasta con las mejores ventas de los bienes durables (desde autos para abajo), impulsadas por la parte de la sociedad de mayor poder adquisitivo que goza del dólar barato y del financiamiento. Las cuotas sin interés también traicionaron la venta de electrodomésticos e indumentaria.
Tasas más altas atentan contra el crecimiento
Y acá es donde pega el subidón de las tasas de interés que el Gobierno generó con el cambio de política monetaria y que Caputo y Bausili defienden. “Hay indicios de que el sistema se está estabilizando, aunque con tasas superiores a las anteriores”, indicó la consultora Empiria, de Hernán Lacunza.
“Sería un error pensar que esta volatilidad no tendrá efectos reales sobre la economía y que permanecerá aislado dentro del mundo financiero”, continuó Empiria.
“Por lo pronto, la tasa de adelantos (préstamos descubiertos a empresas de uno a siete días) pasó del 35% al 86% TNA, ubicándose por encima del nivel de mediados de marzo 2024 cuando la tasa era 84% anual (y la inflación corría al 250%)”, añadió.
La intermediación financiera explicó buena parte del “pedo de buzo” de la economía. El Gobierno repite que los bancos deben empezar a trabajar de bancos y salir a ofrecer préstamos. Las tasas de interés de los hipotecarios y de las líneas de capital de trabajo para empresas suben.
“El Gobierno apuesta a Vaca Muerta y al crédito, pero hay un agotamiento en los bancos”, dijo Tomás Rozemberg, de la consultora Contexto. “Los bancos ya salieron a prestarles a todos los que ellos querían y no les queda nadie”, agregó.
Al Gobierno le queda el control de la inflación como caballito electoral. El contraste con el descalabro del final del gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa todavía sigue latente. Pero las encuestas empiezan a mostrar que no alcanza. Corrupción y desempleo aparecen al tope de las preocupaciones, según un informe de Opina Argentina.
opina argentina desempleo
El desempleo, al tope de las preocupaciones de la gente con Javier Milei.
Pero, para Equilibra, la banca de Washington no parece suficiente: “El ruido cambiario, que anticipábamos para agosto, septiembre y octubre, se adelantó, y esperamos que persista hasta las elecciones”, advirtió.
“Creemos que el dólar promediaría $ 1.350 en los próximos tres meses. Estimamos que el pico de la presión cambiaria ocurra entre septiembre y octubre, llevando al dólar oficial a ajustar hasta $ 1.400 después de las elecciones”, sostuvo.