ES LA ECONOMÍA

Deuda, FMI, equilibrio fiscal, dólar e inflación: qué discuten economistas del peronismo para 2027

Tras la ola violeta, jóvenes heterodoxos debatieron una propuesta de futuro. El documento del PJ. Consensos básicos, resquemores, riesgo kuka, CFK y Maslatón.

Mientras Carlos Maslatón tuiteaba una foto con CFK, este jueves al mediodía, 40 economistas heterodoxos de orientación peronista se reunían en la UBA para intentar conciliar un programa de futuro, con equilibrio fiscal “intertemporal” (no como fin en sí mismo), acumulación de reservas, perfil productivo, dudas sobre la deuda y la relación con el mercado y el FMI.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1983982907384361362&partner=&hide_thread=false

La discusión ocurrió en una presentación que coordinó el espacio Futuros Mejores, a partir de un documento de Lucía Cirmi, Leandro Mora Alfonsín, Haroldo Montagu y Mara Pedrazzoli. Convocó, además, a espacios como el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el plan Fénix, la consultora CERX, Fundar, Paridad en la Macro, Generación por el Desarrollo, Misión Productiva y la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), un espacio que preside Mercedes Marcó del Pont.

También participaron el Centro de Estudios de Desarrollo del Área Metropolitana (Cedeam) de la UBA, Fundar y el grupo Paternal, entre otros. La gran mayoría son economistas menores de 45 años; muchos ocuparon puestos en segundas y terceras líneas durante la gestión de Alberto Fernández, a la que no ahorran críticas.

Montagu fue viceministro de Martín Guzmán; Eduardo Setti, secretario de Finanzas de Sergio Massa; Mora Alfonsín, director de Política Industrial de Matías Kulfas.

Discusiones y propuestas en paralelo con el PJ

Muchas de estos economistas integran las mesas de discusión del Partido Justicialista (PJ) que, a pedido de Cristina Fernández de Kirchner, coordina el salteño Emiliano Estrada.

La mesa económica del PJ produjo un documento con miradas sobre el equilibrio fiscal, la sostenibilidad de la deuda, la producción y el modelo energético que está en consideración de CFK. El debate fino para conciliar esas propuestas, indicaron a Letra P, se retomará ahora que pasaron las elecciones.

Las conversaciones (y confrontaciones) van en paralelo. Según distintos referentes consultados, hay determinados consensos entre las distintas tribus, pero son muy básicos y hasta se difuminan para contener a posiciones muy diversas.

Transición y desarrollo productivo

La arenga de la juventud sub 45 tuvo un eje común: construir un programa económico de transición (asumen que será necesario después del gobierno de Javier Milei) y una propuesta de mediano plazo focalizada en un desarrollo productivo.

“Necesitamos una propuesta peronista anclada en el futuro”, dijo Mora Alfonsín, que además es director ejecutivo de Argencon, cámara que nuclea a empresas de la economía del conocimiento. “Hablo con desarrolladores en IA y la propuesta productiva está a años luz de nuestra interna”, afirmó. “Necesitamos incorporar tecnología y tener una idea de futuro promoviendo, más que protegiendo, y, sobre todo, generando dólares y empleos de calidad”, continuó.

fururos mejores 2
Leandro Mora Alfonsín, Haroldo Montagu, Lucía Cirmi, de Futuros Mejores, en las discusiones sobre el programa económico del peronismo.

Leandro Mora Alfonsín, Haroldo Montagu, Lucía Cirmi, de Futuros Mejores, en las discusiones sobre el programa económico del peronismo.

Cirmi, que trabajó en el diseño del programa Progresar, dijo: “Todos estamos de acuerdo en que faltaba programa económico alternativo, en que se subdimensionó lo inflacionario y en que hay que afinar el trazo. Queremos la diversificación productiva para adelante y sabemos que el verdadero problema es la acumulación de reservas”. Un consenso sobre la inflación es que está más vinculada al tipo de cambio que a las cuentas fiscales, aunque, como dijo Mora Alfonsín, "la herramienta de emisión se gastó".

Equilibrio fiscal

Según integrantes de los distintos espacios, hubo acuerdos sobre el orden fiscal, pero precarios. Se habló de “equilibrio fiscal intertemporal”. “El déficit puede ser una herramienta puntual para un momento, pero no puede haber déficit siempre”, dijo un economista que pidió no ser mencionado. Consideró que la fórmula fue elegante, para contener, porque “algunos no se aggiornaron”.

“Es tan peligroso mantener déficits fiscales crónicos sin más posibilidad de financiarlos con emisión monetaria como inútil mantener superávits fiscales año tras año intentando controlar de esta única forma la inflación”, se lee en el documento de Futuros Mejores.

futuros mejores 1
Unos 40 economistas heterodoxos sub 45 empezaron a discutir propuestas para un programa económico con equilibrio fiscal y acumulación de reservas.

Unos 40 economistas heterodoxos sub 45 empezaron a discutir propuestas para un programa económico con equilibrio fiscal y acumulación de reservas.

De un lado del debate, hay quienes sostienen que el superávit fiscal es necesario para estabilizar. Es lo que piensa, por ejemplo, Estrada, el coordinador de la mesa económica del PJ -que no estuvo en este encuentro, en la UBA-.

Según trascendió, Estrada cree que Milei ya hizo el trabajo "sucio" y sostiene que el programa económico debe garantizar un superávit primario, pero incluir en el gasto 1 punto porcentual del PBI en obras públicas. El salteño considera que en las condiciones actuales será imposible lograr un superávit financiero sostenido, por la creciente carga de intereses de la deuda.

Del otro lado, referentes que escuchan CFK y Máximo Kirchner sostienen que la discusión fiscal es menos relevante. “Si hay que idealizar el equilibrio fiscal, no puedo ser parte de eso”, le dijo a Letra P Mercedes D’Alessandro.

Dicen que la expresidenta leyó con atención su último libro, Motosierra y confusión. Cómo recuperar la economía para salir de la crisis. "Milei logró el superávit fiscal a costa de los jubilados y de la obra pública, la infraestructura del presente y del futuro. Logró bajar la inflación a cambio de una recesión rápida, profunda y dañina", se lee allí. "¿Acaso la macroeconomía no incluye la consideración de la actividad, el consumo, la pobreza, el empleo y el salario?", se pregunta.

“No pienso que haya que vivir derrochando gasto, pero el equilibrio fiscal no puede ser un objetivo de país, sino una herramienta. Hay miradas que están tomadas de la agenda de Milei", dijo D'Alessandro.

Acumulación de reservas

Unas y otros confluyen en que el problema es la falta de dólares y que el país debe ir hacia un tipo de cambio y un modelo que permita acumular reservas.

Los economistas de Futuros Mejores propusieron un régimen cambiario de flotación administrada, “intentando que el tipo de cambio refleje los fundamentos de la estructura productiva, favoreciendo a los sectores intensivos en mano de obra y exportadores del país”, se lee en el documento. Y “una acumulación genuina de divisas” que “se logra con más exportaciones, y, puntualmente, con más exportadores en rubros estratégicos”. Pero hicieron foco en las pymes: “La cantidad de exportadores está estancada en 7000 empresas desde hace mucho”, dijeron.

En general, al igual que en los trabajos dentro del PJ, coinciden en que el tipo de cambio debe ser más alto para favorecer esa acumulación de reservas con desarrollo de exportaciones.

Hay algún matices sobre el desarrollo exportador. El CEPA, por ejemplo, trabajó estrategias para agregar valor al litio y no exportar solo el mineral. D’Alessandro planteó: "El debate debe ser sobre la transformación del capitalismo por la irrupción tecnológica, la IA y la economía de plataformas”.

El "riesgo kuka"

La desconfianza del mercado financiero y la sostenibilidad de la deuda cruza los distintos debates económicos del peronismo. Se habla, a modo de marketing, de poner figuras amigables para con los mercados. Pero hay dirigentes con muy buenos vínculos con Wall Street, aunque en un segundo plano.

Estrada, por ejemplo, tiene una fintech y un largo vínculo con calificadoras y sociedades de bolsa, que cultivó como ministro de Hacienda de Juan Manuel Urtubey. Pero institucionalizar esas relaciones depende de la conducción política.

Un dato de color: Estrada fue compañero de estudios y escribió un paper con Martín Vauthier uno de los "picantes" de Toto Caputo. Hubo, en otro tiempo, consensos sobre un programa de ordenamiento de cuentas fiscales con un tipo de cambio alto para fomentar el perfil exportador.

La deuda es insostenible

Según participantes de las discusiones en el PJ; Estrada transmitió que la deuda que sus compañeros de antaño gestionan es insostenible. El país necesita cubrir u$s 20.000 millones por año con un modelo basado en garantizar un superávit financiero que acorta espacios de gasto y profundiza el ajuste.

Eso supondría tener que renegociar la deuda en un esquema de transición hacia un modelo focalizado en la acumulación de reservas, con un mercado reacio a todo lo que huela a peronismo.

La discusión política con el FMI

Y está la deuda con el FMI. El consenso mayoritario en los espacios peronistas es avanzar en una solución política, como la que planteó Daniel Kostzer: un programa con el Fondo por lo que hubiera correspondido recibir por la cuota del país (unos u$s 19.000 millones) y discusiones con los países accionistas por el saldo. “Una solución política a un préstamo político”, es el slogan que se repite.

Otros son más escépticos. Recuerdan que el acuerdo por u$s 45.000 millones que firmó Guzmán para renegociar la deuda de Mauricio Macri tuvo el aval del Congreso, a diferencia del rescate a Caputo. El espacio para discutir, entonces, sería el excedente de unos u$s 14.000 millones que el Fondo le prestó a Milei.

Internas y futuro

Los debates ocurren debajo de las cúpulas y no sin cortocircuitos. Economistas vinculados a Axel Kicillof no formaron parte de las discusiones dentro del PJ. Cerca de la conducción nacional dicen que fueron convocados, pero que no se sumaron. Desde La Plata replicaron que no pudieron sumarse a la primera foto, en mayo, por cuestiones de agenda y gestión, y que después no hubo nuevos llamados.

Lejos de esas disputas, el grupo de jóvenes economistas intenta ofrecer propuestas de futuro. “Hay que llegar a unas ideas sencillas que sean tan divulgables como las que tiene la derecha, que en 30 segundos te tira una propuesta”, dijo Cirmi.

El peronismo en la Legislatura, atravesado por la interna entre los sectores de CFK y Kicillof
Cámara de Diputados Buenos Aires. Axel Kicillof, Massa y Kirchner disputarán la presidencia 

También te puede interesar