El impacto en las urnas

De PASO a PASO: cómo llega la economía a las urnas y el espejo 2019

La foto antes de las primarias que ganó el FdT y la previa del 13A, en seis indicadores. El dólar duplica al oficial, una inflación difícil de controlar y buen dato de empleo, pero con salarios que pierden con los precios.

La economía llega a las elecciones primarias del 13 de agosto con los indicadores que afectan al bolsillo en rojo. La foto de la recta final refleja una inflación difícil de controlar, precios distorsionados, el dólar blue dando saltos todos los días y una brecha que duplica al oficial, buenos datos de empleo y desocupación pero con salarios que perdieron en términos reales contra los precios.

¿Cómo era el escenario en la anterior antesala electoral? En agosto de 2019, el expresidente Mauricio Macri llegó con una economía complicada al domingo de elecciones, pero más sufrió el día después, cuando se anotaron los peores indicadores de su gestión, a través de la devaluación del 12A. En la recta final de las PASO 2023, seis datos marcan la temperatura del bolsillo del electorado y se miran al espejo con la imagen de cuatro años atrás.

Inflación

La inflación llega a las urnas acelerada y con un efecto distorsivo en los precios relativos de tarifas públicas, salarios y el dólar oficial. Es el problema más palpable para el bolsillo que tendrá el futuro gobierno y la cara visible de otros desequilibrios macroeconómicos. En agosto de 2019, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4% mensual. Alberto Fernández se sentó en el sillón de Rivadavia en diciembre con una inflación mensual del 3,7% y acumulada anual del 53,8%.

De punta a punta, entre la previa electoral de 2019 y julio del 2023 la tasa es de 641,66%. El pico mensual más alto de la administración del Frente de Todos fue del 8,4% en abril de 2023, bajo la gestión de su ministro-precandidato Sergio Massa. El piso, fue de 1,5% en abril y mayo de 2020, con el parate más fuerte de la economía, durante la pandemia en el inicio de la cuarentena estricta decretada el 20 de marzo de ese año.

Para julio las consultoras privadas ubican la inflación entre 6,7% y 7,7%. La Ciudad de Buenos Aires publicó este lunes su IPC, que marcó un 7,1% y es el único dato oficial que tendrá el electorado antes de las elecciones del domingo, ya que el INDEC informará sus datos el próximo martes 15 de agosto junto con el Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) del Banco Central, que cambió su calendario para evitar darle una mala noticia al aspirante presidencial a cargo de la cartera económica. En cualquiera de los casos, significará que la racha desaceleradora se frenó y el camino puede volver a ser ascendente luego de dos meses de respiro.

Dólar

En la previa de las anteriores PASO de comicios ejecutivos, el dólar oficial cerró su cotización a $46,59 y el blue operó a $46,90. Promediando la tarde, cuando los resultados de aquel domingo 11 de agosto ya daban como ganador al Frente de Todos, el mercado reaccionó con furia: el tipo de cambio saltó a $60, es decir, una devaluación del 24% en un sólo día. El martes 10 de diciembre de 2019 la moneda norteamericana cerró su cotización informal en $70 para la venta; mientras que el tipo de cambio oficial estaba $62,99. Entre ambos precios la brecha era de alrededor del 10%. Ya regía el cepo cambiario de U$S200 para atesoramiento y compras en el exterior que estableció -y luego endureció- el exmandatario Macri. El 26 de diciembre de ese mismo año Fernández sumó el Impuesto “Para una Argentina Inclusiva y Solidaria” (PAIS) de 30% para las compras de dólares.

Este lunes 7 de agosto, a cinco días de las PASO 2023, el billete ilegal se vendió a $596 y el dólar oficial a $295 por unidad. La diferencia entre ambas cotizaciones es de 109,1%. En los tres años y medio de la administración del FdT, el blue aumentó $524 o un 748,57% mientras que la moneda legal lo hizo en $232,1 y 368%. Desde el 9 de agosto del 2019, antes de las primarias, el salto es de 507% para el oficial y de 1.166,52% para el de las cuevas de la City porteña.

Captura.PNG
Fuente: PPI

Fuente: PPI

Salarios

Los sueldos llegan al 13A con una fuerte pérdida del poder adquisitivo. En dólares, el salario mínimo, vital y móvil en agosto de 2019 era de $14.125, que equivalía a U$S 303. Macri se fue con el ingreso de diferencia en $16.875, es decir, U$S267,89 según el tipo de cambio oficial de ese entonces. A agosto de 2023 el monto se ubica en $112.500 y en dólares es de U$S381,35, según el cálculo con la moneda que se vende en el Banco Central. Al cambio blue, el sueldo se devalúa a U$S189,39.

En el año, el índice de salarios le ganó a la inflación en solo una ocasión de los datos disponibles: marzo, cuando el IPC marcó 7,7% y los sueldos un 10,1%. Según un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) el salario real está 22,8% debajo del pico de julio de 2015 y 19,9% desde noviembre de 2017. Se mantiene, sin embargo prácticamente invariable desde diciembre de 2019.

Empleo

La tasa de empleo y la de desempleo repuntó desde la última elección primaria presidencial. En la previa de los comicios de hace cuatro años la tasa de empleo estaba en 42,6% y la de desempleo en 9,7% para el tercer trimestre del 2019. El gobierno de Cambiemos se fue con un 43,0% y un 8,9% de desocupados. En los primeros meses de este año la proporción de personas ocupadas con relación a la población total estaba en 45% y la cantidad de gente que busca trabajo de forma activa en 6,9%.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) aseguró que en la era Macri se destruyeron unos 76 mil puestos de trabajo registrados privados. Durante la crisis sanitaria por el Covid-19 los puestos perdidos fueron196 mil que se suman a unos 15 mil entre enero y febrero 2020. Desde el piso histórico de la pandemia se generaron 561 mil puestos de trabajo hasta mayo de este año y se trata de 74 mil puestos por encima del valor máximo de la gestión Cambiemos en abril de 2018.

Empleo CEPA.PNG
Fuente: CEPA

Fuente: CEPA

Pobreza

Para el primer semestre de 2019 la pobreza había alcanzado a 25,4% de los hogares y el 35,4% de la población: se trataba de 15,9 millones de personas. Al primer semestre de este año aún no hay datos oficiales pero diferentes proyecciones privadas dan cuenta de un nuevo incremento. La Universidad Torcuato Di Tella mide según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec y su relación con la Canasta Básica Total (CBT) que marca el umbral de pobreza. De acuerdo a esa entidad, la incidencia es de 42,3% para los primeros seis meses del 2023 y del 46% para el segundo.

Si bien el índice oficial de la pobreza del primer semestre se difundirá el miércoles 17 de septiembre próximo, los microdatos de la EPH, -información en bruto que la entidad que dirige Marco Lavagna - utilizó para calcular cuál fue la evolución de la pobreza e indigencia en adultos y niños, en un contexto de elevada inflación - advierte que el índice fue de 38,7% en el primer trimestre de este año, es decir, unas 18 millones de personas.

por un salto de $5, el dolar blue alcanza los $735
la inflacion de la ciudad subio a 7,3% en julio y rompio la buena racha

También te puede interesar