Cuánto le cuesta a Javier Milei correr a China para pagarle la ayuda a Donald Trump
El país asiático lidera inversiones en litio, oro, energía, hidrocarburos y tecnología, áreas que disputa EE.UU. en Argentina. Radiografía del gigante paciente.
Javier Milei quiere limitar las inversiones chinas en sectores estratégicos.
Aunque Javier Milei se desentienda, las inversiones de China en Argentina superan los u$s 12.000 millones, distribuidos en yacimientos de litio en Salta, petróleo en Vaca Muerta, electrónicos en Tierra del Fuego, bancos en la Ciudad de Buenos Aires, granos que transitan la hidrovía, parques eólicos en Chubut, oro en La Rioja y tecnología 5G.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
China es líder en el país en producción de oro, litio y energía eólica; además, un grupo empresario de ese origen ocupa el tercer lugar en la exportación de cereales.
La inversión más importante está en hidrocarburos: la estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) se asoció con Pan American Energy (PAE), de la familia Bulgheroni, la mayor petrolera privada del país. Juntas son el tercer productor de petróleo no convencional en Vaca Muerta -detrás de YPF y Vista- y, si se suma el crudo convencional de Cerro Dragón, la segunda productora nacional de petróleo.
En la redacción de las cláusulas de ese pacto se juega buena parte de la disputa por el terreno que actualmente domina China en la economía argentina.
milei-y-trump-01
Javier Milei, Donald Trump, la UIA y la industria nacional
Captura de redes
La negociación debe involucrar a los gobernadores, porque los recursos naturales dependen de la firma de los mandatarios provinciales, responsables de los contratos de concesión, las regalías y la generación de empleo local. Hasta ahora, en los sitios oficiales de casi todas las provincias abundan las fotos con inversionistas chinos.
El acuerdo con Washington busca profundizar la relación bilateral con Estados Unidos y servir de contrapeso a la creciente influencia de China, que ya es el principal socio comercial de Argentina, por encima incluso de Brasil.
El litio, los gobernadores y el desembarco chino
China es el mayor consumidor global de litio y domina la producción del metal en Argentina. En su estrategia por asegurarse minerales críticos para la transición energética, las empresas chinas desembolsaron más de u$s 3400 millones en proyectos locales.
El gigante Ganfeng Lithium, mayor productor mundial de baterías, posee la mayoría accionaria en Cauchari-Olaroz, junto a Lithium Americas y la estatal JEMSE. El proyecto comenzó a producir en 2023.
Ganfeng también adquirió los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes y Mariana en Salta, aunque este último fue rechazado por Toto Caputo en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), interpretado como una señal política hacia Pekín.
El gobernador Santacruceño, Claudio Vidal junto a los empresarios chinos recorriendo los puertos de la Provincia
Otra minera china, Zijin Mining Group, inició la producción en el proyecto Tres Quebradas (3Q) en Catamarca, mientras que Zangge Mining Group avanza con el proyecto Laguna Verde.
En Jujuy, el gobernador Carlos Sadir se asoció con Tsingshan, mayor productor de acero inoxidable del mundo, para crear Puna Green Energy S.A., dedicada a la exploración de litio en el salar de Olaroz. Sadir también firmó acuerdos con CNGR Advanced Material Co, líder mundial en materiales para baterías.
En Salta, el gobernador Gustavo Sáenz acordó con la filial local de Tibet Summit Resources para un nuevo proyecto de extracción y producción de litio en el Salar de Diablillos, que aspira a ingresar al RIGI.
Oro, granos, parques eólicos y represas
En San Juan, la mina de oro y plata Veladero -la más grande del país- está controlada por la china Shandong Gold, que además busca quedarse con los proyectos Del Carmen y Jagüelito, dos áreas auríferas estratégicas. En La Rioja, Hanaq Argentina explora oro y cobre en Vinchina.
En el negocio de los granos, la estatal Cofco International (propietaria de Nidera y Noble) es el tercer exportador del país, detrás de Viterra y Cargill. Administra producción agrícola, plantas procesadoras y acopios en Santa Fe y Buenos Aires.
En el sector energético, la empresa Xinjiang Goldwind opera parques eólicos en Chubut y Buenos Aires junto con PowerChina, el contratista más grande del país en energía renovable.
En junio inauguró Helios, el mayor complejo eólico de América del Sur, que provee energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa). PowerChina también construirá el Parque Solar Fotovoltaico anunciado por la Universidad Nacional de La Plata.
Las represas de Santa Cruz, Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, representan la mayor inversión china en energía hidroeléctrica fuera de su territorio, con un presupuesto de u$s 4750 millones. Tras desembolsos por u$s 1800 millones, el proyecto se encuentra demorado desde hace casi dos años. La salida de Guillermo Francos del gabinete agrega más incertidumbre al futuro de las obras.
Clarín, Huawei y el tablero tecnológico
En el terreno de la tecnología 5G, Huawei -líder global del sector- ya tiene su red instalada en Argentina y es el socio elegido por Grupo Clarín, dueño de Telecom/Personal, que adquirió frecuencias para el despliegue de 5G. El lobby estadounidense para bloquear el avance del 5G chino en América Latina se mantiene como una prioridad de seguridad estratégica.
En transporte, la estatal COSCO Shipping opera servicios en el Puerto de Buenos Aires, mientras que China Eastern Airlines inaugurará en diciembre una nueva ruta directa entre Shanghái y Buenos Aires.
En el sistema financiero, el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) -primer banco asiático en operar en Argentina- dispone de u$s 2000 millones en líneas de crédito para exportaciones e importaciones. El Exim Bank of China, por su parte, financia exportaciones de tecnología china, como turbinas eólicas y paneles solares, entre ellos los del parque Cauchari, en Jujuy.
Tierra del Fuego: ensamblado chino con sello argentino
En la Zona Franca de Ushuaia, la empresa Lenovo, en sociedad con Mirgor -propiedad de Nicky Caputo, primo de Toto Caputo y exsocio de Mauricio Macri- ensambla computadoras, notebooks y servidores bajo el régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego (ley 19.640), que otorga exenciones impositivas y aduaneras especiales.
mirgor tierra del fuego
Mirgor, del primo de Toto Caputo, suspendió personal
También en la isla, el gigante tecnológico TCL es socio de Radio Victoria, mientras que el celular Xiaomi, competidor directo del iPhone, se ensambla localmente.
Tierra del Fuego se consolida así como plataforma de integración tecnológica, incluso bajo un gobierno que intenta reducir la exposición con China.