Edenor y Edesur tendrán un medio aguinaldo para mejorar los balances
Se solaparán facturas por cambios en la medición. En lo inmediato, ingresos extra para que las distribuidoras mejoren sus números. Nuevo beneficio sectorial.
Edenor y Edesur tendrán un medio aguinaldo para mejorar los balances
Usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense destinarán más dinero al pago de facturas de electricidad en los próximos 60 días. El adicional implica que se pagarán tres facturas en dos meses. Es por una adecuación normativa que, en lo inmediato, beneficiará las cajas de Edenor y a Edesur. Tendrán un medio aguinaldo.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La semana pasada, la resolución del Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) informó un aumento mayor a los anteriores para Edenor y Edesur, superior al 3,5% mensual. Pero, también, un cambio en el sistema de medición y facturación que pedían las empresas para adecuar los pagos a los consumos.
Tal como contó Letra P: fue un regalo (uno más) a las distribuidoras justo después de los comicios y antes del inicio del verano, el periodo de mayor consumo.
Las obras para que el sistema soporte los picos de demanda no se hicieron. El plan de contingencia que anunció el Gobierno el año pasado recién prevé dar soluciones para fines de 2026.
El cambio en la facturación
La resolución 730/25 dispone que la medición de los consumos pasará de ser bimestral a ser mensual. Desde los tarifazos de Mauricio Macri y Juan José Aranguren, a comienzos de 2016, el ENRE dispuso que la factura, que era bimestral, pasara a pagarse en dos cuotas mensuales iguales. En los hechos, se pasó a una facturación mensual, pero con medición bimestral.
Esto trae una serie de inconvenientes. Usemos un ejemplo. La medición bimestral para septiembre y octubre se paga con la factura, dividida en dos, de noviembre y diciembre. Actualmente, usuarios residenciales y comerciales abonan en diciembre por consumos que corresponden a septiembre.
Facturas electricidad
Edenor, Edesur y un combo de ayudas oficiales para mejorar los balances
Las distribuidoras reconocen que atienden muchos reclamos de clientes que se quejan por los consumos que se les facturan, porque no entienden que se trata de consumos de hace un par de meses. Si bien ahora deberían enviar inspectores a medir los consumos más seguido, dicen que se ahorrarán ese costo en atención al cliente.
Para el ENRE, además, el cambio de sistema permitirá eficientizar los consumos. Las personas usuarias tendrían más noción de lo que están pagando. En el ejemplo anterior, en diciembre pagarán los consumos de noviembre.
Voceros de la Secretaría de Energía confirmaron que la transición supondrá pagar tres meses en dos facturas. "En diciembre llegarían consumos de noviembre más mitad de consumos de octubre. Y en enero, consumos de diciembre más la otra mitad de consumos de octubre", explicaron.
“Los montos de ajuste se dividirán, como mínimo, en dos Liquidaciones de Servicio Público (LSP), que deberán identificarse claramente en la factura bajo la leyenda “ajuste migración mensual”, se lee en la normativa.
¡Sorpresa!
El diablo está en los detalles. Uno de esos detalles por los que el Gobierno quiso acelerar este cambio de medición es mejorarle el balance a Edesur para que Enel pueda mostrarle a su casa matriz italiana un resultado positivo.
En los primeros nueve meses de 2025, Edesur mostró una pérdida de $4218 millones, que contrasta con los $78.972 millones que ganó en igual periodo de 2024, pero que se redujo significativamente desde los casi $10.000 millones del primer trimestre.
balance edesur
Edesur mostró una pérdida en los tres trimestres que van de 2025.
Edesur podría mostrar una ganancia porque, además del 3,6% de aumento otorgado en noviembre, la transición de un esquema a otro le adelantaría ese medio mes extra que habrá que pagar en diciembre.
Esto es ilustrativo: la facturación es un ciclo continuo y el periodo de corte cambia de un usuario a otro, pero el ejemplo permite comprender que las distribuidoras, si aceleran, tendrán medio mes de facturación adicional para cerrar sus balances anuales. Un medio aguinaldo que pagarán los usuarios por adelantado.
Edenor, entusiasmada
Fuentes de Edenor consultadas por Letra P dijeron que el cambio de sistema será “una mejora directa en el cliente”, que va a poder relacionar su consumo con el importe facturado.
La distribuidora de José Luis Manzano y Daniel Vila no está tan apurada. Su balance mostró una ganancia acumulada en los tres trimestres de 2025 de $179.461 millones.
Manzano Etchevehere Diario Paraná
José Luis Manzano, accionista de Edenor.
En la normativa se aclara que las distribuidoras no podrán multar a los consumidores que se atrasen con los pagos y se confirma así que habrá una carga adicional sobre los usuarios.
Edesur y su problema de caja
Edesur, contrala por la italiana Enel, que en Argentina encabeza Claudio Cunha, dio a entender que ese alivio de caja le permitirá saldar deuda con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). El Gobierno ya les dio a las distribuidoras un plan de cómodas cuotas para saldar las deudas con Cammesa.
“Edesur señaló que el desfase temporal precedentemente mencionado ha generado, adicionalmente, una descompensación del flujo de recaudación de la distribuidora, respecto al cronograma de pago de energía a Cammesa”, se lee en la resolución del ENRE.
Si bien las empresas destacan inversiones para mejorar el servicio, siguen por debajo de los estándares requeridos y el plan de contingencia del Gobierno se hace esperar. Por ahora, un pedido para que shoppings e industrias consuman menos en el verano.
La medición vs. la estimación
Hay un detalle más. Sin medidores inteligentes -que en algún momento llegarán- las lecturas siguen siendo presenciales o estimativas. Es decir: la distribuidora envía personal a relevar el medidor de cada domicilio o, cuando no lo hace, estima cuánto debió haber consumido en función de determinados parámetros, como la época del año y los consumos previos.
Una especialista viene relevando cada vez más reclamos por diferencias entre los consumos efectivos y los que estiman las distribuidoras. “Si les dejan subir la facturación estimada, va a ser un negocio de la puta madre”, advirtió, sin puntos suspensivos en lugar del insulto. “Como estiman más alto que los consumos, para recuperar eso hay que reclamar y la devolución no es indexada”, añadió.
Una fuente del ENRE dijo que el interventor, Marcelo Lamboglia, se resistía al cambio de sistema por cuestiones como esta, pero que la orden llegó de la conducción energética que responde a Toto Caputo: Daniel González y María Tettamanti.
Manzano, Vila y Enel
Letra P ya contó sobre la reticencia que generan Manzano y Vila (que, junto con Mauricio Filiberti, controlan Edenor) en un ala del gobierno vinculada al macrismo. Son segundas y terceras líneas que ocupan cargos técnicos y todavía reportan al jefe del PRO. Con Filiberti, el dueño de Carboclor, todo bien.
Los dueños de Edenor tenían mucha llegada con el exsecretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo y su equipo técnico. Manzano mantiene la línea directa con Javier Milei y se mostró por el hotel en el que el Presidente se alojó en Miami.
Con Enel y Edesur el vínculo es más problemático. La italiana estaba de salida y amagaba con iniciar un reclamo ante el CIADI, pero el alineamiento por derecha con Georgia Meloni y la batería de medidas destinadas a mejorar el negocio de la empresa cambió el viento.
Javier Milei Giorgia Meloni 2.jpg
Enel se apoya en el vínculo entre Giorgia Meloni y Javier Milei, figuras de la nueva derecha.
Las locales y las italianas festejan. Desde el cambio de gobierno, tuvieron varias a su favor.
La primera, el fuerte aumento inicial del Valor Agregado de Distribución o VAD, la parte de la factura que remunera la distribución, y que fue el ítem que más subió a comienzos de 2024. Los aumentos fueron variables, pero partieron del 250% anual y llegaron al 600%. Eso se vio reflejado en los balances de las compañías de ese año. El Gobierno priorizó seguir pagando más subsidios por un tiempo y actualizar, primero, en el VAD.
Edenor lo pasó en limpio: un 319,2% de aumento nominal en febrero de 2024 y ajustes periódicos que, en lo que va de 2025, superan a la inflación.
edenor aumentos vad
Los aumentos del VAD para Edenor.
Las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT) de marzo dispusieron un aumento superior al IPC todos los meses. Fue tal el compromiso que quedó plasmado en una nota al pie de la revisión de mitad del año del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
fmi tarifas electricidad
El ajuste en las tarifas eléctricas, en la última revisión del acuerdo con el FMI.
La deuda con Cammesa
Otra ayuda importante fue la regularización de deudas con Cammesa. Con el aumento de tarifas, Edenor y Edesur retomaron los pagos corrientes por la energía que compran para distribuir, pero recién acordaron un plan de pagos en marzo de este año. Un Ahora 12 muy laxo: financiamiento a seis años con 12 meses de gracia y cuotas con tasas 50% más bajas que las del mercado.
El impacto en los estados contables fue inmediato. Edesur informó que “el EBITDA (rentabilidad operativa) al 30 de septiembre de 2025 resultó en una ganancia de $197.668 millones, explicado por una mejora en la ganancia bruta, pero, principalmente, por los efectos del acuerdo firmado con la Subsecretaría de Energía Eléctrica y Cammesa”.
edesur cammesa
Edesur reconoció en su balance cómo el plan de pagos de Cammesa mejoró sus números.
Multas más baratas
La tercera pasó debajo del radar, pero fue muy importante. En marzo, como parte de la RQT, el ENRE redujo sustancialmente las multas que deben pagar las empresas por incumplimientos. Las resoluciones 160 y 162 de 2025 licuaron las multas, al cambiar la metodología de cálculo.
Hasta entonces, las multas, medidas en kilovatios/hora, se multiplicaban por la tarifa media. La factura media total. Pero pasaron a multiplicarse por el VAD medio, que es menos de la mitad. Las empresas pagarán un 40% de lo que pagaban por las mismas infracciones.