El campo aportará u$s 4225 millones en la cosecha fina, pero advierte que la producción sigue estancada
Pese a que el clima y los precios internacionales acompañan, el agro repite que no tiene incentivos para incrementar la siembra. Barreras a la inversión.
Javier Mieli, Toto Caputo y Karina Milei en La Rural
La cosecha fina aportará exportaciones de trigo y cebada por u$s 4225 millones durante los próximos meses, con un crecimiento del 15% interanual y una producción estimada de 25,6 millones de toneladas. Aunque el clima acompañará y el aporte fiscal superaría los u$s 1130 millones, el campo remarca que la productividad no despega por la presión impositiva.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La entrada de dólares por exportaciones agroindustriales vuelve a ganar protagonismo. La campaña fina de trigo y cebada 2025/26 se perfila como una de las principales fuentes de divisas, con envíos al exterior estimados en u$s 4225 millones, según la Bolsa de Cereales.
El crecimiento del 15% respecto del ciclo previo llega en un momento en el que el Gobierno necesita reforzar el ingreso de moneda dura para sostener el equilibrio fiscal, afrontar pagos externos y ampliar niveles de actividad en sectores energéticos, industriales y financieros.
Sólo el trigo generaría una recaudación de más de u$s 1130 millones. Este aporte será clave en un ejercicio marcado por la necesidad de recomponer reservas, reducir la dependencia del endeudamiento de corto plazo y dar señales de mayor previsibilidad frente a los compromisos fiscales.
image
A pesar de este panorama positivo y una producción récord total esperada para la campaña 2025/2026, las entidades del campo, lideradas por la Bolsa de Cereales y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierten sobre el estancamiento productivo del sector.
Una cosecha récord que no alcanza
La producción conjunta de trigo y cebada alcanzaría las 25,6 millones de toneladas, un crecimiento interanual del 8%. Este incremento se explica principalmente por un escenario climático favorable. Las condiciones superan incluso a las del ciclo previo, que también había mostrado resultados positivos.
Las estimaciones de la Bolsa de Cereales anticipan una mejora en los rendimientos promedio por hectárea, "dado que el agua disponible posibilita una siembra más ordenada y condiciones de macollaje (la propagación de la planta) y llenado de grano más propicias", detalla el informe.
Sin embargo, este avance productivo no refleja necesariamente una mayor inversión tecnológica por parte del productor, sino que responde a un contexto climático beneficioso.
image
La mejora en la campaña fina se suma a las expectativas sobre la próxima cosecha gruesa 2025/26, que proyecta una producción total de 142,6 millones de toneladas, con récord en maíz y girasol.
Falta de incentivos
El economista jefe de la Bolsa de Cereales, Ramiro Costa, explicó que la mejora en los resultados productivos no se corresponde con un aumento en la inversión tecnológica. “No hay incentivos económicos para aplicar energía y tecnología”, señaló.
"El agro argentino invierte alrededor de u$s 15.000 millones por año, pero ese esfuerzo no se traduce en un salto sostenido de productividad, lo que mantiene la producción en niveles estancados”, advirtió.
Costa sostuvo que el país "podría alcanzar sin dificultades las 155 millones de toneladas totales con mayor adopción de tecnología, modernización de procesos y aumento de eficiencia".
Sin embargo, señaló que "la presión impositiva, la inestabilidad macroeconómica, los costos financieros y la incertidumbre regulatoria actúan como barreras que dificultan decisiones de inversión a largo plazo".
El impacto de losprecios internacionales también condiciona el resultado económico. La baja en las cotizaciones globales del trigo, que es el principal grano en la cosecha fina hasta principios de marzo, y otros granos reduce el valor exportado y, por extensión, achica tanto la rentabilidad del productor como la recaudación.
milei campo .jpg
Javier Milei quiere los dólares del campo, pero el sector se muestra estancado.
El dirigente rural y exfuncionario Santiago del Solar señaló en redes sociales: "Precios de granos a la baja. ¿Qué país pestañea primero? Obvio que no Brasil o EEUU y sí Argentina, únicos con políticas 'diferenciadas' y 'régimen especial' que discrimina exportaciones agro", posteó, en alusión a las retenciones.
El BID alertó sobre la productividad
El diagnóstico es compartido por BID, que alertó en un informe sobre el sector en América Latina, que la productividad agrícola argentina se desaceleró fuertemente en la última década. Después de crecer 3,29% anual en los años 90, el avance se redujo a apenas 1% en los últimos diez años.
El organismo multilateral señaló que el país "opera a sólo el 50% de su eficiencia técnica, lo que indica que sería posible obtener rendimientos muy superiores sin necesidad de expandir superficie sembrada".
image
Respecto a Argentina, el informe Agricultural Productivity in Latin America and the Caribbean: What We Know and Where We Are Heading, que actualiza las estimaciones de Productividad Total de los Factores (PTF) del sector agropecuario, asegura que entre 1961 y 2022 la producción agrícola total creció a un ritmo del 2,6% anual, mientras que la PTF avanzó 1,78%. Ese diferencial muestra que una parte significativa del crecimiento no provino del incremento de eficiencia productiva.
El BID concluyó que buena parte del crecimiento reciente se explica por un mayor uso de insumos como tierra, maquinaria, mano de obra y fertilizantes, más que por mejoras tecnológicas profundas.
Para el organismo, "existe margen claro para recuperar competitividad mediante políticas sectoriales que promuevan inversión, innovación, adopción de mejores prácticas y estabilidad normativa".
En el lanzamiento de la campaña gruesa 2025/2026 en la Bolsa de Cereales, el secretario de Agricultura de Javier Milei, Sergio Iraeta, advirtió que resulta “milagroso que los productos argentinos sigan siendo competitivos con un esquema macroeconómico inestable y regulaciones cambiantes".