UNIVERSIDADES

Perczyk aplacó los conflictos con gremios y radicales, pero la lucha continúa

El ministro cerró acuerdos con docentes y no docentes, incluido el sindicato más díscolo. Puja latente por reasignación presupuestaria y por mantener la paritaria abierta.

En lo que va de 2023, el ministro de Educación Jaime Perczyk acordó dos adelantos para los docentes y no docentes universitarios. Uno en abril del 8% y otro en mayo del 6%, en el que consiguió incluir a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) Histórica; la organización sindical más díscola y que se había negado a firmar los acuerdos de los meses anteriores. De este modo, el funcionario logró aplacar los conflictos abiertos con los gremios del ciclo superior que insisten en que se mantenga abierta la paritaria; y también con una decena de universidades conducidas por radicales que siguen cuestionando las reasignaciones presupuestarias dispuestas por el ministro de Economía, Sergio Massa.

La unanimidad en la negociación con los gremios universitarios se logró a raíz de que en la última reunión de mayo también firmó la dirigencia de la Conadu Histórica; única representación sindical en no acordar tanto en marzo como en abril. Consultados por Letra P, fuentes del gremio universitario argumentaron que en marzo la negativa fue porque se trataba de un acuerdo que “establecía un aumento por seis meses”. Ahora, con la reapertura de la discusión salarial en abril y en mayo, la dirigencia coincidió en que “era lógico aceptar esa oferta y concentrar las demandas para el 9 de junio”, cuando vuelvan a reunirse en el Palacio Sarmiento.

De esta manera, Perczyk consigue un acuerdo con los representantes de todos los sindicatos del nivel superior: la Conadu, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Unión Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en representación de quienes ejercen la docencia; y la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) por el personal no docente. En el último tramo incluye también a la Conadu Histórica.

conadu-historica
Marcha de docentes universitarios de la Conadu Histórica

Marcha de docentes universitarios de la Conadu Histórica

En marzo esta paritaria comenzó con una propuesta de parte del Gobierno que contemplaba un incremento salarial para docentes y no docentes universitarios del 30%. El acuerdo, que se revisa casi mes a mes, contempla adelantar los aumentos que estaban previstos para mayo y junio y otorgar un incremento del 8% en abril y del 6% en mayo. Este ritmo de revisión detuvo un paro que tenía programado la Conadu Histórica.

En lo que va de 2023 los aumentos son de 16% sobre el salario de referencia para marzo, un 8% a percibir con el salario correspondiente a abril y un 6% de aumento para mayo que suman en total, de marzo a junio, un 30%. Ese 3% que se agregó en la última paritaria, no es sobre el salario de referencia (marzo 2023) sino sobre los aumentos ya otorgados a mayo 2023.

La aceptación de la paritaria genera alivio en la relación de Perczyk con las rectoras y rectores, dado que la discusión salarial fue un tema de agenda en el último plenario del Consejo Interuniversitario Nacional realizado a mediados de abril en la Universidad Nacional del Litoral, donde asumieron la presidencia y la vicepresidencia el peronista Carlos Greco (Universidad Nacional de San Martín) y su par de la Universidad Nacional de San Luis, el radical Víctor Moriñigo.

En el contexto de esa reunión, autoridades de casas de altos estudios que tienen colegios preuniversitarios, en las que no había clases desde hacía semanas, firmaran una petición que elevaron al CIN para que la cartera educativa interviniera. Las universidades firmantes fueron 13 y la iniciativa fue de la rectora Esther Sánchez (Universidad Nacional de Cuyo).

Después de ese plenario, la situación se destrabó y se reanudaron las clases en esos colegios preuniversitarios. Quienes presentaron la nota consideran que esa fue la herramienta para la reapertura de la paritaria en abril, y que el acuerdo con todos los sindicatos garantizó un mayo sin medidas de fuerza. Fuentes del ministerio de Educación consultadas por Letra P aseguraron que esta revisión estaba prevista por “la cláusula de seguimiento del salario”, un punto que ya formaba parte del acuerdo planteado inicialmente.

Esta disputa tendrá un nuevo capítulo el 9 de junio, fecha de la nueva revisión paritaria. Oportunidad en la que Perczyk, rector en uso de licencia de la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur), volverá a poner en marcha su rol de articulador para sostener el vínculo con un sector clave en su recorrido político. En ese itinerario, el ministro todavía no ha confirmado si se presentará para ser reelegido como rector en la Unahur, que este año tiene que renovar autoridades.

La vicepresidenta Cristina Fernández de inaugura la Escuela Justicialista Néstor Kirchner 
Jaime Perzyk en la Universidad Nacional de Hurlingham

Las Más Leídas

También te puede interesar