ES LA ECONOMÍA

Las universidades renuevan autoridades en medio de planteos del radicalismo

El CIN se reúne en Santa Fe con agenda cargada. Reclamo para que Educación intervenga en el conflicto docente y quejas por las reasignaciones presupuestarias, al tope de la lista.

En un clima de conflictos salariales desatados después de la firma de la paritaria en marzo, el rector de la Universidad Nacional de San Martín, el peronista Carlos Greco, y su par de la Universidad Nacional de San Luis, el radical Víctor Moriñigo, asumirán este viernes la presidencia y la vicepresidencia del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). A raíz de las reasignaciones presupuestarias dispuestas por el ministro de Economía, Sergio Massa, 13 universidades conducidas por radicales piden que el Ministerio de Educación, a cargo de Jaime Perczyk, intervenga para promover una alternativa que permita una solución a los planteos gremiales.

Las rectoras y rectores de 60 universidades nacionales llegarán a Santa Fe con una agenda cargada, en particular porque en la última asamblea de noviembre arreciaron las quejas por la decisión de la cartera económica de reasignar partidas presupuestarias solo para algunas casas de altos estudios y no para todas. La reunión se hará en las instalaciones de la Universidad Nacional del Litoral, dado que es tradición que la casa del presidente saliente del CIN, en este caso Enrique Mammarella, sea sede el encuentro de cambio de autoridades.

“Puede no gustarnos, pero son las reglas del juego. Los que administramos universidades sabemos que lo que se discute por fuera del Presupuesto entre el Congreso y Economía está por fuera de las esferas del CIN, lamentablemente”, dijo a Letra P una de las voces que, en su momento, cuestionó la medida.

https://twitter.com/EstherUNCUYO/status/1643713267544514561

A este clima en la dirigencia universitaria se suma las situaciones de las casas de altos estudios que tienen colegios preuniversitarios y donde no hay clases desde tres semanas. A raíz de esta situación, y por iniciativa de Esther Sánchez (Universidad Nacional de Cuyo), 13 casas de altos estudios firmaron una petición que elevaron al CIN para que la cartera educativa intervenga.

Adhirieron la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad Nacional de Villa Mercedes, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, la Universidad Nacional del Alto Uruguay, la Universidad Nacional Noroeste-Buenos Aires, la Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad Nacional de Nordeste.

El conflicto salarial está atado a la paritaria universitaria firmada en marzo en la que cinco de las seis representaciones gremiales del sector firmaron un aumento del 30% más un 2,8% del año anterior. Ese porcentual se paga mediante escalas: un 14% en marzo, y un 7% y un 7% en los meses siguientes. La federación universitaria que no firmó ese acuerdo fue la Conadu Histórica, que realizó paros de una semana en reclamo de la reapertura de la paritaria; una potestad del Ministerio de Educación.

A partir de esta nota dirigida al presidente del CIN, esas universidades nacionales piden que el órgano en su conjunto eleve este pedido a la cartera nacional para que se reactiven las clases en los colegios preuniversitarios de las 11 instituciones actualmente en conflicto. La petición se elaboró de manera informal y es uno de los motivos por los que los creen que no se plegó la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuyo vicerrector, Emiliano Yacobitti, es el encargado de participar de las reuniones del CIN desde que asumió, y no el rector Ricardo Gelpi.

https://twitter.com/CINoficial/status/1643602149694160897

Yacobitti, también diputado de Evolución Radical, integra el grupo de quienes lograron una reasignación presupuestaria y encabezó ese listado particular con un monto de 1150 millones de pesos. Ahora no es firmante de la nota de reclamo, pero se espera que sea un activo integrante del órgano que nuclea a las rectoras y rectores en esta nueva etapa que sigue el esquema de alternancia: un peronista ocupará la presidencia hasta 2024 y un radical lo acompañará como vice.

Moriñigo y Greco tienen una buena relación y suelen tener diálogo con el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, rector en uso de licencia de la Universidad de La Pampa, al que apelarán para que esa dependencia ministerial -que dispone de los fondos- sea la que convoque a nueva reunión paritaria.

factor uba: miles de millones de razones de un apoyo radical al presupuesto
Sergio Massa.

También te puede interesar