“Estamos a un pasito”, susurró un legislador radical. El proyecto para declarar la necesidad de reforma constitucional en Santa Fe tendrá su dictamen este jueves y será aprobado en Diputados el mismo día. La elección para convencionales, sin PASO, se realizaría a mediados de abril, pegada a la legislativa, lo que llevaría el cierre de listas a principios de febrero.
Varios de los puntos acordados son fruto de la negociación entre Maximiliano Pullaro y el exmandatario Omar Perotti. También se definirá un piso del 3% del padrón para competir y los 69 asientos de la Convención se definirán 50 por distrito provincial y uno por departamento.
Lo de la reelección ya es cosa juzgada y tal como contó Letra P se habilitará a la discusión parcial y “amplia”, aclaró un diputado. La comisión redactora se reunirá a las 8 de este jueves para ponerle el moño al texto que habilita discutir la Constitución. Hasta que eso ocurra, los pasillos legislativos seguirán respirando rosca.
Fechas, forma de elección y sin PASO en la reforma de Santa Fe
El plato está servido para que los dos primeros meses de 2025 sean de mucha negociación. El 7 de febrero sería la fecha elegida para el cierre de listas y, tal como adelantó este medio, las elecciones serían a mediados de abril. Fuentes de diferentes tribus de Unidos ven con buenos ojos que la Convención empiece en noviembre, se extienda por 60 días y pueda ser prorrogable por 30 días más. La rosca puede seguir hasta 2026 y de allí saldrá el nuevo texto constitucional.
Gd0mojgWIAAGail.jpeg
Los legisladores de Unidos, Pablo Farías y Rodrigo Borla presidieron la comisión.
Una definición clave es que no habrá elecciones internas. En este punto también hubo roces con la oposición, pero terminó prevaleciendo la postura de Unidos. Hay una explicación: el oficialismo no tendría mayores inconvenientes en el armado de una lista única, panorama contrapuesto al del PJ que es un archipiélago de tribus sin puentes entre sí.
La contienda en las urnas para los convencionales constituyentes se realizará de acuerdo a lo que planteó Unidos: 50 representantes por distrito único y uno por cada departamento. Esto último ilusiona a la coalición gobernante, ya que se asumen territorialmente fuertes. Confían en que ganarán gran parte de la bota -tal como ocurrió en 2023- y eso les dará aire ante cualquier contratiempo. Con mucha agua por correr debajo del puente, para la lista provincial pica en punta el nombre del propio Pullaro.
El piso para competir
Si bien aún resta la oficialización, las negociaciones entre Unidos y el perottismo germinaron y dieron su fruto: los espacios que participen deberán superar el piso del 3% del padrón electoral para poder ganar alguna banca, lo que los obligará a conseguir entre 90 mil y 100 mil votos. Los espacios más pequeños, como la centroizquierda, se oponen, al igual que diferentes sectores del PJ.
Mientras se daba esta discusión, a pocos metros de allí en la cámara alta, se reunieron senadores actuales y con mandato cumplido del justicialismo. Si bien primó el hermetismo, se vio circular por el pasillo a Cristina Berra, Armando Traferri y Rubén Pirola.