LA CARTA MAGNA

Omar Perotti no está solo: el peronismo inorgánico suma su apoyo a la reforma constitucional de Pullaro

Intendentes y presidentes comunales de varias tribus se desmarcan del PJ y adhieren a la enmienda. No aportan votos, pero sí capital simbólico.

Como si hubiese sido orquestado, en el sprint final la reforma constitucional empezó a sumar apoyo del peronismo inorgánico y con anclaje territorial. Alcaldes de todas las tribus y electrones sueltos con renombre en el ecosistema peronista formaron un coro que salió a bancar la iniciativa que busca la reelección de Maximiliano Pullaro. Omar Perotti, cada vez menos solo.

Luego de que se oficialice el acuerdo que Unidos para Cambiar Santa Fe selló con el rafaelino, lo que destrabó el proceso reformista, el primero en salir a bancar fue Leandro Busatto, jefe de la bancada peronista en la Legislatura hasta el último diciembre. Busatto tiene una relación con Pullaro, no por nada se reunió con él más de una vez desde que es gobernador. Al día siguiente, se unieron Roberto Sukerman, de larga trayectoria, y los intendentes Pablo Corsalini -Perez- y Roly Santacroce -Funes- , como representantes de las tribus en las que se dividen los jefes territoriales justicialistas.

La trama de los apoyos del peronismo a la reforma constitucional

Más de uno de esos apoyos se dieron tras intervenciones directas de Pullaro. Es cierto que son figuras que no tienen representación legislativa, no suman votos en los recintos, pero sí capital simbólico que legitima el proceso, más aún luego de la dura postura oficial que adoptó el Partido Justicialista, controlado por los senadores. La grieta en el peronismo y la puja por la renovación termina siendo un factor desencadenante: “Prefiero tener enfrente a Armando Traferri en vez de Pullaro”, graficó una figura cercana a uno de los dirigentes que eligió el bando reformista.

En la Casa Gris leen algo similar y trazan una línea entre el peronismo que sí y el que no. De un lado, los actores que bancan la reforma. Del otro, Traferri -histórico jefe de los senadores-, La Cámpora, los referentes sindicales y hasta el cacique del Poder Judicial santafesino, Rafael Gutiérrez, íntimamente ligado a la estructura pejotista. “Son los que quieren complicar la reforma porque con la reelección pierden poder”, dicen en la Casa Gris. Hasta se permiten una ironía: “Perotti llega más acompañado que cuando era gobernador”.

Roberto Sukerman y los mitos anti-reforma

Algo de eso surgió en las declaraciones con las que Roberto Sukerman anunció su apoyo. “Hay una pelea interna de sectores del justicialismo en la que yo no participo, por lo que no me voy a hacer cargo de las cosas que diga el PJ en sus comunicados con lo que no estoy de acuerdo”, explicó el rosarino para justificar su posición reformista. Su pronunciamiento es importante no solo porque se trata de un exministro, exconcejal y dos veces candidato a intendente de Rosario, sino también porque es profesor de Derecho Constitucional desde hace más de dos décadas.

En sus dichos, Sukerman atacó dos argumentos que suele usar la oposición a la reforma. Uno es que hay cosas más urgentes para tratar: dijo que es una excusa para no pensar en el futuro y resaltó que lo urgente, que era la crisis de violencia, el gobierno provincial logró controlarla. También aseguró que está convencido “de que los gobernadores merecen una reelección”, aunque pidió que la de Pullaro sea tratada por la Convención Constituyente. “El problema que tiene el PJ no es la reelección, es que está totalmente desarmado y no genera un candidato”, reflexionó.

El peronismo territorial que banca la reforma constitucional

Los otros apoyos que consiguió la iniciativa reformista provienen del peronismo territorial. Uno es el de los alcaldes de Vamos Santa Fe, un colectivo de más de sesenta jefes territoriales que propulsan una renovación en el PJ y que han mostrado buena sintonía con Pullaro. Su portavoz, Pablo Corsalini -alcalde de Pérez-, bancó la reforma en un raid mediático en el que se quejó, igual, por lo acelerado del proceso. Sin embargo, se mostró también a favor de que el gobernador tenga su reelección: “Yo voy por mi tercer mandato, no sería coherente decir que no”

El apoyo que sorprendió es el de Roly Santacroce, referente de otro grupo de alcaldes que eligieron acercarse más a la Casa Rosada que a la Casa Gris. El intendente de Funes fue un duro de la oposición a Pullaro en el último año, aunque hace una semana tuvo un encuentro con él y ahora salió a bancar la reforma, incluso, con reelección. “¿Por qué yo puedo ser reelecto sin límite y el gobernador no?”, se preguntó, y atribuyó a esa limitación “el estancamiento de la provincia”.

Tanto Corsalini como Santacroce aprovecharon para colar sus propios pedidos de cara a la Convención Constituyente. El de Pérez clamó por la unificación de los mandatos de los intendentes y los presidentes comunales en cuatro años, por la mejora en la distribución de la coparticipación, por la autonomía financiera y por la cuestión ambiental. El de Funes, por su parte, introdujo el tema de la autonomía financiera, pidió por las policías locales y propuso que el legislativo provincial tienda a la unicameralidad.

Omar Perotti le allanó el camino a Unidos para Cambiar Santa Fe: habrá reforma constitucional
El peronismo de Santa Fe quedó parido en cuatro luego del Congreso.

También te puede interesar