El establishment tomó el protagonismo con la Multisectorial por la Paz, que reúne a distintas cámaras y asociaciones empresarias, como industriales, comercio, construcción, servicios, fundaciones, y tiene a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) como eje y anfitriona de los encuentros. Sumaron a entidades, sindicatos, colegios de profesionales, sectores de la Iglesia y hasta la Universidad de Rosario (UNR).
“Ni un paso atrás en la lucha contra la violencia. No podemos permitir que la violencia domine nuestras calles ni que las acciones que buscan amedrentar cumplan su objetivo. Es un momento bisagra y solo admite una respuesta contundente: profundizar las medidas emprendidas”, afirmaba con vehemencia el comunicado en momentos en que se cuestionaba si Pullaro debía profundizar o bajar un cambio. De hecho se ratificó este lunes cuando se juntó nuevamente la Multisectorial y recibió al gobernador y al intendente Pablo Javkin, a quien también respaldan.
ConferenciaPullaroBullrich2.jpg
Autoridades nacionales y provinciales anunciaron medidas de seguridad este lunes.
El drama en esta última semana sobrepasó al delito ordinario -robo, extorsiones- que afectan directamente a las actividades comerciales y llegó a una escala más amplia.
“Hay más alarma y miedo, y, sobre todo, hay más apuro porque se tomen decisiones que se vean reflejadas realmente en los ciudadanos y en lo cotidiano. Hay más expectativas de que la cosa funcione”, explicaron a Letra P en una agencia de publicidad y comunicación que tiene una cartera de importantes empresarios de la región.
Ni un paso atrás contra las mafias y la violencia.
La multisectorial por la paz Rosario a disposición de las autoridades en lo que podamos colaborar, las instituciones de la ciudad unidas por la paz y contra la violencia. pic.twitter.com/Kb1nZhLica
“Siento que no hay una parálisis. Hay un ‘seguimos adelante’, ‘vamos al frente’, con cuidados y alertas, claro, pero no vamos a parar de trabajar. En todo caso seguiremos con más planes B”, agregó.
El plan B es un cambio de estrategias y recaudos. El más evidente es el de no exponerse en algún encuentro masivo que pueda ser blanco del “narcoterrorismo”, una palabra que sonó en la reunión de la Multisectorial, y empieza a instalarse. “Hay muchas proyecciones de creación de actividades para posicionar la marca o generar una demanda. El plan B de un plan podría ser virar la forma de pensar en la campaña para no ser necios de la situación y exponerse”, explicaron.
Pero ese poco movimiento desnuda la situación: el efecto saturación que prometió Bullrich, más el miedo lógico de la situación, proyectan una ciudad semiparalizada por algunos días. De hecho hace varios días los servicios de transporte (colectivo, taxis) son nulos o intermitentes por el crimen de dos taxistas, un colectivero, y un playero. A eso se sumó el expendio de combustibles.
Además, la pregunta es si el cambio de ritmo que se viene en la ciudad se mantendrá por mucho tiempo al punto de cambiar hábitos, desde horarios a movimientos. Esto empieza a entrar en los cálculos de los negocios y sobre todo de los proyectos. “Si no va a haber nadie en las calles, hay que analizar qué inversión tiene sentido”, se sinceró una asesora de publicidad que trabaja con grandes marcas.