Tierra del Fuego se paralizó durante 24 horas este miércoles en rechazo a las medidas del Gobierno de bajar los aranceles a la importación de productos electrónicos, decisión que impacta de lleno en la industria provincial. Miles de trabajadores, estudiantes y vecinos marcharon por las tres ciudades de la provincia en defensa de la industria y su régimen de promoción.
Río Grande, la ciudad más poblada de la isla, concentra el 80 por ciento de la producción y, desde que el vocero presidencial Manuel Adorni dio a conocer la reducción de impuestos, reina un clima de angustia, incertidumbre y mucha preocupación.
Un fantasma recorre Tierra del Fuego
El paro general en la provincia terminó, pero todas las fábricas siguen sin funcionar en el extremo sur de la Patagonia. Los trabajadores, en su mayoría afiliados a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), se mantienen en alerta ante la posible pérdida de miles de puestos laborales. Esto ya pasó antes, durante los ‘90 y con el gobierno de Mauricio Macri después. Por eso, lo viven como un deja vú.
En Río Grande, el corazón de la industria fueguina, es un tema de conversación que surge en el trabajo, en los grupos de Whatsapp y en las familias. El clima de angustia e incertidumbre se respira por las calles de toda la ciudad, porque no es un solo sector el que está en crisis. La industria atraviesa toda la economía local.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1925491839487881345&partner=&hide_thread=false
Durante el paro general de este miércoles, en el que se movilizaron miles de trabajadores, estudiantes y vecinos en las tres ciudades fueguinas, quedó claro que mantener el Régimen de Promoción Industrial es sostener la soberanía en un lugar geopolíticamente estratégico.
La mirada de Martín Pérez
En diálogo con Letra P, el intendente de Río Grande, Martín Pérez, expresó que el paro fue "una muestra contundente de conciencia y unidad del pueblo fueguino. En Río Grande se sintió con fuerza. Gremios metalúrgicos, sectores públicos y privados, docentes, estudiantes, comerciantes, organizaciones sociales y muchísimos vecinos de a pie se movilizaron en defensa del trabajo y la soberanía”.
“Fue una medida contundente, pero sobre todo, fue una señal clara: los fueguinos no vamos a permitir que nos quiten la posibilidad de hacer nuestras vidas acá desde un escritorio en Buenos Aires. En Río Grande se defiende la industria, se defiende el empleo y se defiende la soberanía nacional con la vida y el futuro de nuestras familias.”, sentenció.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1922317240008888803&partner=&hide_thread=false
Para el jefe comunal, las medidas del gobierno nacional no son neutras ni técnicas: “Son decisiones políticas que buscan desmantelar un régimen que ha generado miles de empleos y que fue pensado para desarrollar la Argentina de cara al Atlántico Sur y la Antártida Argentina”.
“El arancel que protege nuestra industria desaparece en enero, porque el Gobierno se reserva lo peor para Tierra del Fuego para después de las elecciones de octubre. Lo dijo el propio ministro Luis Caputo: quieren terminar con un régimen ‘con el que están todos en contra’. Federico Sturzenegger directamente relativiza la pérdida de miles de empleos como si fueran un número más en una planilla de Excel”, añadió Pérez.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MartinPerezTDF/status/1925227306550796572&partner=&hide_thread=false
En esta línea, aseguró que los fueguinos no viven "de ningún privilegio". "Vivimos del trabajo, que nos cuesta mucho esfuerzo. Acá hay familias, hay historia, hay soberanía y sin lugar a dudas tenemos un gran futuro por delante. No vamos a permitir que nos lo saquen”, señaló.
Y ahora qué
Sobre el futuro inmediato, Pérez aseveró a este medio que defenderá "con firmeza lo más valioso que tenemos para construir el futuro de Tierra del Fuego, que es el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva".
"Este fondo es una herramienta concreta, pensada para que las empresas reinviertan en nuevos proyectos productivos de avanzada y para financiar obras para que los fueguinos vivamos en condiciones dignas. El FAMP es de los fueguinos y prioriza el financiamiento a sectores que nos ayuden a ampliar y darle sostenibilidad de una vez por todas a la economía fueguina”, sumó.
El intendente de Río Grande explicó que el FAMP se financia con las ganancias excedentes que generan las empresas de la industria fueguina, para reinvertirlas en el desarrollo y ampliación productiva de Tierra del Fuego. "Eso vuelve en forma de más empleo y más desarrollo. Esa es la clave: pensar un futuro con más oportunidades, con más producción local, con más empleo y valor agregado local de cara a las enormes oportunidades económicas que nos ofrece nuestra proyección al Atlántico Sur y la Antártida Argentina”, finalizó.