La política de desfinanciamiento a la Cultura de Javier Milei amenaza la continuidad de las producciones de Canal Encuentro y Paka Paka. El ajuste comprendió la mudanza de sus estudios en la Ex-ESMA a los de Télam, pero sin los equipamientos. Los canales emiten contenidos producidos en años anteriores. La cuenta de Paka Paka en Instagram actualmente es privada.
Christian Schauffacher, delegado por Canal Encuentro y Paka Paka, asegura que se está trabajando con pocos recursos. “Puede ser contraproducente hablar de producción cero, pero es cierto que no hay presupuesto”.
Durante el primer año de gobierno de La Libertad Avanza se estrenaron producciones y algunas coproducciones que se terminaron de editar y compaginar en 2024, pero para 2025 sólo se espera el estreno de micros realizados con el poco presupuesto y herramientas que quedaron de años previos.
paka paka instagram privado.png
Paka Paka está desfinanciado y con sus redes sociales en modo privado
Según el informe de gestión 2020-2023 de Contenidos Públicos S.E., en contrapartida, se estrenaron un total de 200 producciones con 956,89 horas propias y 727,25 horas adquiridas en Encuentro, que transmite ininterrumpidamente desde 2007.
En Paka Paka se estrenaron 184 producciones que contuvieron 1.170,50 horas propias de contenido y 188,00 horas adquiridas.
Sólo durante 2023, en Encuentro se produjeron 83 nuevos programas y micros en los que se involucraron 60 productoras. El mismo año, en Paka Paka, se realizaron 57 nuevos contenidos en los que se involucraron 41 productoras.
Contenidos Públicos S.E. creado por el decreto 1222/2016, se transformó en Contenidos Artísticos e Informativos Sociedad Autónoma Unipersonal a través del DNU 70/23 de Milei, lo que, en un giro que involucra a la Sociedad Autónoma Unipersonal de Noticias y Publicidad (anteriormente Télam), posibilitaría que ingresen capitales privados a cambio de publicidad, lo que sería una novedad para las señales públicas.
El traslado de Encuentro y Paka Paka a las oficinas de Télam, incluyó las áreas administrativa, de producción y post producción, mientras quedaron en el edificio de Ex-Esma el control técnico, el archivo y el estudio completo.
Retiros voluntarios y vaciamiento
Si bien en Télam cuenta con equipamientos para grabar, no sólo no son suficientes para la producción que sostenían Encuentro y Paka Paka, sino que con las políticas de retiros voluntarios, varias áreas quedaron vaciadas o diezmadas de personal, por lo que si ingresara el presupuesto para la producción, sería necesario también invertir en cubrir los puestos vacantes.
tv pública paka paka encuentro.jpg
Javier Milei desfinancia medios públicos
De 172 empleados, quedaron 130 trabajando en planta; desde septiembre, los trabajadores no acceden a paritarias por ser considerados “trabajadores del Estado” y sus sueldos se encuentran congelados.
El delegado comenta que en 2018, durante el macrismo, se vivió una situación similar, por la falta de aumento de sueldos y el no reconocimiento de las paritarias acordadas. La gran diferencia, explica, que tenían partidas presupuestarias para la generación de nuevo contenido.
Sitio en construcción y redes con candado
Para el espectador que acostumbra a encender estas pantallas, por ahora son poco perceptibles los cambios que atraviesan internamente. Sin embargo, las páginas web están “en reconstrucción” (a pesar de la renovación en 2023 de la web de Paka Paka) y los canales de YouTube no actualizan los contenidos desde diciembre de 2024, así como tampoco transmiten las señales en vivo, como se acostumbró desde su lanzamiento en la plataforma de Google.
Dentro del llamado proceso de reorganización de las señales, durante 2024, Contenidos Públicos S.E. fue intervenida junto a RTA, y los trabajadores denunciaron que ello se tradujo en el congelamiento de la programación y en la prohibición de emitir contenidos referidos a género, diversidad, cuidado del medio ambiente y derechos humanos, incluyendo ESI y referencias a la última dictadura.
También, en mayo de 2024, la Secretaría de Comunicación y Medios intervino específicamente las redes sociales de Canal Encuentro y Paka Paka, bloqueando el acceso de los empleados, además de volver las redes de la señal infantil en cuenta privada la última semana.
Producción cero en la era Javier Milei
La producción cero en señales audiovisuales del Estado es insólita e histórica, pone de manifiesto la quita de representación de producciones sin fines de lucro dirigidas a la infancia en las pantallas. Zamba, que es el logo institucional de Paka Paka, resultó el personaje preferido por las infancias de entre 6 y 9 años (LABI 2024) y El Mundo de Zamba fue elegida como la segunda serie animada favorita (luego de Peppa Pig), destacando como el único de los contenidos que fue seleccionado de forma igualitaria por niños y niñas.
Quebrar la continuidad en la creación de producciones dedicadas a estas audiencias es subestimar su capacidad crítica de elegir qué desean ver. La señal pública entró en el top 3 del ranking de canales infantiles, compitiendo con dos señales extranjeras privadas, durante 2023 y 2024.
pakapaka._la_asombrosa_odisea_de_zamba_por_la_historia._4.jpg
Javier Milei desfinancia Paka Paka y Encuentro
De forma intrínseca, expone la disminución de participación de las señales en nuevos concursos y premiaciones del país y el exterior. Tanto Encuentro como Paka Paka fueron reconocidos y galardonados por sus producciones y coproducciones de calidad audiovisual excelente.
La producción cero impide que las señales califiquen para presentarse con nuevo material, por ende, se pierde valoración y trascendencia a nivel mundial.
También significa una desaceleración del movimiento económico que genera la industria naranja en el país. Encuentro y Paka Paka se suman a la crisis del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y las producciones nacionales de cine y televisión privadas.
Para tomar dimensión, en el gobierno anterior, las coproducciones que involucran actores de universidades, pymes y municipios con diversas realidades, generaron aproximadamente 5.500 empleos calificados en el sector audiovisual (CPSE, informe gestión 2020-2023).
La falta de estos nuevos procesos de producción que se sostienen con recursos del Estado rompe un pacto federal que alimentó la identidad, educación, pluralidad y diversidad del país, desde hace 20 años con la creación en 2005 de Canal Encuentro y dándole espacio a las infancias y adolescencias como audiencias, desde hace 15 años, con el surgimiento de Paka Paka.