Por la defensa del estatus diferencial de los productores ganaderos de las provincias ubicadas al sur del Rio Colorado y en rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria, se produjo un inédito acuerdo en Río Negro entre la representación del gobernador Alberto Weretilneck, el PRO, la Coalición Cívica y el kirchnerismo en la Legislatura.
Los bloques, que batallan en la arena local, se aliaron circunstancialmente en la sesión de este jueves para reclamar acciones que protejan a los ganaderos rionegrinos, que atraviesan una profunda crisis e incertidumbre por el futuro de la barrera sanitaria, que sigue en duda ante el inminente ingreso de carne con hueso plano que afectaría a las inversiones productivas.
Para darle volumen al reclamo, enviaron la manifestación en conjunto al gobierno nacional y al Parlamento Patagónico, una organización de carácter política que congrega a la representación legislativa de La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y, por supuesto, Río Negro. Con la mayoría de la conformación de este bloque en el área bajo un estatus diferencial, salvo la de los pampeanos, crece la expectativa de la próxima reunión del congreso sureño.
Básicamente, los circunstanciales socios piden rever la suspendida resolución 180/25 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, que permitía el ingreso al sur argentino de carne con hueso de la zona libre de aftosa con vacunación. Como lo explicó Letra P, sería inminente el paso de asado para inundar las góndolas patagónicas. También demandan las condiciones para ampliar la zona diferencial, que le permitiría comercializar terneros para engorde.
Alianza inédita en Río Negro
Como nunca, el partido provincial Juntos Somos Río Negro (JSRN) unificó tareas con espacios críticos a su gestión como los bloques Vamos con Todos y PJ-Nuevo Encuentro, las dos bancadas de extracción peronista. Lo mismo logró del PRO, la UCR o la CC-ARI, que salieron a pedir por la defensa de una economía regional incipiente, pero que auspicia inversiones en localidades de poca población.
Proyecto multipartidario barrera sanitaria Legislatura Río Negro.pdf
La resolución en conjunto va contra la “decisión unilateral” que generó un impacto por el que hasta se suspendieron los remates de feria, “ante ausencia de previsibilidad” para el incipiente empresariado patagónico, vinculado a la cría de ganado en pie.
Para la particular alianza transitoria, la resolución 180/2025 del Senasa, suspendida por 90 días hasta el 18 de junio, “se presentó de forma imprevista, apresurada y de manera unilateral” en forma perjudicial a la región.
“La omisión de estos espacios de discusión y consenso socava la legitimidad y la eficacia de la medida adoptada, generando incertidumbre y preocupación en un sector productivo de gran importancia para nuestra provincia”, reza uno de los párrafos de lo que avanzó por amplio respaldo en el recinto, citando el rol de instituciones, cámaras empresarias o de profesionales que opinan sobre la expansión del virus de la aftosa.
Golpe a la Patagonia
Lo que se reclama, la posibilidad de ingresar el asado con hueso del norte del río Colorado al sur, también distancia a históricos aliados. Mientras los usuarios del sur argentino celebran la medida, porque la misma abarataría los costos del precio final, la preocupación se expande entre la política.
53982830350_c9a3b5ddc7_b.jpg
Alberto Weretilneck se mete en la discusión por la barrera sanitaria en la Patagonia.
El temor reinante es la flexibilización en el control de productos a la zona sin vacunación, que la mitigación de los riegos y la vigilancia trasluzcan falencias. “Pedimos que se tenga en cuenta el plan nacional de la fiebre aftosa. Nivelamos para arriba, no para abajo, esto se aprobó en compromiso con las entidades rurales rionegrinas”, explicó el legislador Juan Murillo (PRO), en declaraciones a Letra P. “No se trata que se ingrese la carne con hueso o no, sino que ampliemos la zona”, sumó.
El combate por los precios en la guerra del asado
Otro de los puntos de la declaración en conjunto, es el análisis sobre los formadores de precios. La barrera no es el único determinante en lo que el consumidor patagónico paga en las góndolas, sobre todo en localidades influenciadas por la explotación petrolera de Vaca Muerta o ancladas en la soledad de la estepa.
Murillo construyó la promulgación en conjunto, arengando el paso de la barrera a la zona centro para que “los formadores de precio” no tengan una ventaja más. El legislador, al igual que en el proyecto común, recordó el impacto de “la flexibilización de la barrera sanitaria sólo fortalecerá el poder de aquellos formadores de precios, dejando en desventaja a un sector productivo y a frigoríficos regionales”.