ELECCIONES 2023

Sin nombres propios, los gobernadores mueven sus fichas en la interna del FdT

Las autoridades provinciales compartirán dos eventos en Buenos Aires la semana próxima y buscarán tallar en la discusión interna. Qué candidatos prefieren. Resignación a las PASO.

Con el objetivo de tallar en las definiciones electorales del Frente de Todos (FdT) y en la discusión interna sobre la conveniencia de tener más de un candidato en las primarias, la Liga de gobernadores que forman peronistas y aliados desembarcará en Buenos Aires la próxima semana.

Un grupo se verá el martes 6 en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en el evento “Claves para desarrollar una infraestructura federal, sostenible e inclusiva”, organizado por el Ministerio de Obras Públicas, que conduce Gabriel Katopodis. Aunque las asistencias todavía no están confirmadas, el funcionario cuenta con que el encuentro contará con la presencia de, como mínimo, un representante de cada región del país.

La santacruceña Alicia Kirchner, por el Sur, y el santiagueño Gerardo Zamora, en nombre del Norte Grande, figuran como posibles concurrentes. Entre los invitados también figuran aliados, como el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck. La apertura del encuentro estará a cargo de Katopodis y del ministro de Economía, Sergio Massa. En el cierre estará el presidente Alberto Fernández.

Convocado al filo del vencimiento del plazo para la inscripción de las alianzas electorales, el encuentro apuntará a plantear la discusión sobre el futuro del país, en términos de obras de infraestructura, energía e integración regional. Oficiará casi de un lanzamiento de un programa de gobierno y una excusa para el encuentro formal actores centrales del FdT en plena rosca del armado de listas.

Al día siguiente, los gobernadores se verán en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). La reunión estaba originalmente prevista para el lunes 12 de junio, pero se adelantó una semana. Así lo confirmó este miércoles el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, que recibió en su provincia al ministro del Interior y posible candidato presidencial, Eduardo Wado de Pedro. El mandatario no asistirá de manera presencial, pero participará del encuentro vía Zoom, ya que tiene elecciones primarias en su provincia el domingo 18 y no piensa moverse del distrito.

Según pudo saber Letra P, fue el presidente del Congreso Nacional del Partido Justicialista, Gildo Insfrán, quien influyó en el cambio de fecha. El formoseño quiere resolver cuanto antes la discusión nacional y volver a concentrarse en su distrito, donde tendrá elecciones el 25 de junio. Insfrán es el único dirigente facultado para firmar la constitución de la alianza electoral en nombre del PJ.

Hace tiempo que los gobernadores tenían resuelto reunirse en Buenos Aires en la previa del cierra de listas para fijar una posición en la discusión nacional. Pensaban hacerlo una vez ganados la mayoría de sus distritos, un escenario previsto para los primeros meses del año. Pero la intervención de la Corte Suprema de Justicia en las elecciones de San Juan y Tucumán, que iban a celebrarse el 14 de mayo, cambió el escenario.

En la provincia que gobierna Juan Manzur la suerte se definirá el 11 de junio. El primer mandatario provincial, que quería llegar a Buenos Aires con un triunfo en el bolsillo, no estará en la boleta. Los comicios de San Juan todavía no tienen fecha y lo más probable es que Sergio Uñac tampoco pueda competir.

Otros llegarán con el escenario despejado, como el riojano Ricardo Quintela y el pampeano Sergio Ziliotto, del FdT, y los aliados Gustavo Sáenz (Salta), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Oscar Herrar Ahuad (Misiones) y Weretilneck. Fue Quintela, quien adelantó este miércoles el objetivo de la reunión que los gobernadores tendrán en el CFI. “Es para debatir y discutir entre nosotros, una conclusión sobre las elecciones que acercaremos a Alberto (Fernández), Cristina (Kirchner) y Sergio Massa”, dijo en diálogo con El Destape.

Resignados a las PASO

A mediados de diciembre, los gobernadores se reunieron en el CFI junto a la CGT y pusieron sobre la mesa la discusión de la estrategia electoral. Fue seis días después de que Cristina anunciara que no sería candidata y todavía estaba en duda la posibilidad de que Fernández peleara por la reelección.

La Liga empezó a presionar para que el Presidente definiera su posición. La decisión se estiró. Sin avances, los mandatarios se concentraron en sus distritos y se mantuvieron prescindentes de la discusión nacional. “Ya les da lo mismo”, resume un hombre de diálogo con varios gobernadores.

La mayoría de mandatarios nunca fue promotora de la competencia en las PASO. Más aún, presionó por la suspensión del mecanismo en 2021 y volvió a insistir el año pasado, sin éxito. Aunque preferirían “un candidato de consenso”, se resignan ahora a que el FdT pueda tener más de un candidato presidencial. El horizonte aparece complejo en cualquier circunstancia.

“Si no se da el consenso, tendrá que haber PASO, pero que sean de respeto, con acuerdos, porque a veces nos hacemos mucho mal entre nosotros mismos y no nos damos cuenta de todo lo bueno que hay”, dijo Melella tras ser reelecto en Tierra del Fuego. El resto sigue la misma línea. La excepción a la regla es Capitanich, que cree que las PASO debería ser “el elemento que haga reverdecer” el FdT.

Más allá del efecto, lo cierto es que hoy no se vislumbra un escenario de unificación de las candidaturas. A falta de voluntad de Axel Kicillof de abandonar la provincia de Buenos Aires, el kirchnerismo instaló la posible candidatura de De Pedro, aunque todavía las chances de Massa no están descartadas. De esos tres nombres saldría el candidato del tándem que forman el Instituto Patria y el massismo. En tanto, el embajador en Brasil, Daniel Scioli, y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, también se lanzaron y buscan competir en las PASO.

La Liga se mantiene cautelosa en sus preferencias. Quintela, ya ganador, expresó su preferencia por De Pedro, a quien la semana pasada le pidió una asistencia extra de 300 millones de pesos para su provincia. Junto con Kicillof y Kirchner – los únicos tres gobernadores que fueron al acto de Cristina en la Plaza de Mayo- acatarán la decisión de la vicepresidenta. Capitanich hubiera impulsado a Kicillof, con quien tiene una relación de amistad.

Sáenz y el chubutense Mariano Arcioni son soldados de Massa, que a su vez tiene buenos vínculos con Weretilneck y con Carlos Rovira, mandamás de Misiones. Arcioni termina su mandato este año. El entrerriano Gustavo Bordet también mira a Massa con más entusiasmo que al resto. A parte del club no le disgusta la opción Scioli, aunque creen que el kirchnerismo le complicará la presentación de la lista. “Saben que tendrían plena autonomía con Daniel. Nunca se les va a meter en sus distritos. No es el caso de Sergio ni de La Cámpora”, apunta la misma fuente.

Colgados de Todos

Pero nadie se inmolará. En caso de que haya PASO, la mayoría de los gobernadores ya tiene definido que colgará las boletas de sus diputados nacionales de todos los candidatos que lleve el FdT. Por lo pronto, buscarán influir en el armado y pedirán integrar la fórmula. Capitanich dijo este miércoles que la Liga visualiza la construcción del FdT como “meramente porteña o bonaerense”. Quieren darle un “carácter federal”.

Tanto el kirchnerismo como Scioli ya dejaron trascender que entienden que la boleta del peronismo deberá llevar esta vez a un gobernador como vice. En el entorno de De Pedro se habló concretamente del santiagueño Gerardo Zamora, junto a Insfrán uno de los dos hombres más influyentes de la Liga.

Zamora tiene una ventaja respecto del resto de sus colegas. Santiago del Estero es una de las dos provincias – junto a Corrientes - que no elige gobernador este año. Despreocupado en lo local, el santiagueño tiene las manos libres para jugar con cualquier candidato a presidente y participar activamente en la campaña.

FUENTE:

succession k
la corte suprema y los gobernadores peronistas: como se llego al punto de maxima tension

También te puede interesar