Pablo Javkin presentó la ordenanza de autonomía municipal ante los jefes de bloque del Concejo Deliberante de Rosario.
Pablo Javkin expuso ante el Concejo Deliberante de Rosario el proyecto de autonomía municipal que presentará en las próximas 48 horas. Aunque anticipó que la norma no busca cambiar las reglas del juego electoral en 2027, Unidos Para Cambiar Santa Fe no descarta la inclusión del ballotage en la elección del próximo intendente.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La idea de establecer una segunda vuelta para la definición del Ejecutivo municipal fue sumando adhesiones en el último tiempo dentro del oficialismo local. Los distintos partidos que componen Unidos saben que esta herramienta les permitiría establecer mayorías antiperonistas que les faciliten retener el comando de la ciudad. Tal es así que algunos legisladores provinciales del radicalismo lamentaron haber dejado pasar la oportunidad de incluir esta cuestión en el debate de la reforma constitucional.
Javkin.png
El intendente Pablo Javkin y la troupe de Unidos en Rosario, en el escenario del 13A.
Unidos no se resigna y confía en que podría jugar una carta para consagrar por ley provincial un balotage para elegir a los intendentes de las ciudades más grandes de la bota. Un diputado oficialista anticipó a Letra P que "la reforma electoral está al caer" y que podría llegar a la Legislatura próximamente. Entre otras modificaciones se incluiría la segunda vuelta para mandatos ejecutivos municipales.
El proyecto de autonomía municipal que presentó Pablo Javkin para Rosario
En la reunión de Labor Parlamentaria de este lunes, Javkin definió los lineamientos de la ordenanza que consagrará la autonomía municipal de la ciudad más poblada de Santa Fe. La misma llegaría al Concejo Deliberante en forma de mensaje del Ejecutivo entre el martes y el miércoles. Fuentes del oficialismo afirmaron a Letra P que buscarán alcanzar el mayor consenso posible para que salga por unanimidad. Con esa intención organizaron la reunión con todos los jefes de bloque del Palacio Vasallo.
Según plantea el oficialismo, la ordenanza separa en tres instancias el proceso habilitado por la nueva Carta Magna. La primera está abocada a declarar la autonomía desde el día de la sanción del proyecto. La segunda busca facultar inmediatamente al Ejecutivo municipal con atribuciones que en la actualidad son dominio de la provincia como la colocación de bonos, el manejo del arbolado o las expropiaciones. La última y más importante es la convocatoria al proceso de elección de los estatuyentes que redactarán la Carta Orgánica de Rosario. La fecha pretendida es 2027, en simultáneo con los comicios locales y provinciales.
Tal como anticipó Letra P, la idea del intendente es poder contar con la sanción de la ordenanza antes de que finalice octubre. Pese a que el oficialismo resalta siempre su vocación de diálogo para lograr consensos, la oposición criticó en reiteradas ocasiones la celeridad con la que Unidos aprobó proyectos aprovechando el último año en el que gozara de mayoría automática y quórum propio.
Nos reunimos en el Colegio de Abogados de Rosario, que sumó a sus institutos al trabajo por la Autonomía Municipal. Un paso más en la cooperación que venimos haciendo junto a la UNR y UCA para que Rosario tenga más libertad y decisión sobre su futuro. pic.twitter.com/rvT75pINeu
La posibilidad de una reforma electoral en Santa Fe
La reforma constitucional de Santa Fe consagró la autonomía municipal pero, al hacerlo, se cuidó de no replicar experiencias que no se consideran positivas. Con esos antecedentes, limitó la autonomía política de las ciudades. El antimodelo tomado fue Córdoba. En la provincia mediterránea las localidades fijan las fechas de sus elecciones con independencia del resto. Esto provoca baja concurrencia a las urnas y un calendario plagado de comicios. Es por esto que para la bota se determinó que las ciudades deben regirse por el régimen electoral provincial. Sólo quedaron facultadas para cambiar de distrito único a una elección por circunscripciones, sumar el cargo de viceintendente o incorporar instituciones de participación ciudadana.
El peso de las mayorías
Dadas la mayoría de las que goza Unidos Para Cambiar Santa Fe en las dos cámaras de la provincia, el oficialismo podría avanzar hacia una reforma electoral con el fin de incorporar el ballotage municipal o ligar las candidaturas de las categorías de diputado y gobernador. Esta modificación emularía el estilo de la boleta sábana y tendría como principales beneficiarios a los partidos más grandes, en desmedro de los de menor músculo electoral.
El flamante texto constitucional no limita los procedimientos para la elección de intendentes, por lo que en Unidos creen que estos cambios podrían establecerse por ley. Quienes rechacen el ballotage podrían alegar que la Carta Magna sí establece la elección del primer mandatario provincial "a simple pluralidad de sufragios", es decir, sin segunda vuelta. Por lo cual, determinar que las elecciones municipales se llevarán a cabo bajo un régimen diferente al provincial podría interpretarse como una regulación fuera de lugar.