El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, busca darle a su gestión un perfil productivo en tiempos de bolsillos flacos, donde hacer obras en épocas de motosierra libertaria es una odisea. Para eso, se apoya en los industriales y echa mano a una fórmula que en San Francisco -su tierra natal que gobernó dos períodos como intendente- le resultó exitosa.
Teniendo esa ficha a mano, el gobernador decidió jugarla con la presentación de la Mesa Provincial de Parques Industriales, un espacio de articulación y diálogo público-privado en el que se encuentran representados todos los Parques Industriales de la provincia.
Si bien Llaryora puso al frente de este flamante espacio al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa, el mandatario provincial decidió que lo secunde un coterráneo suyo: Leonardo Beccaría, un contador de San Francisco al que empoderó para el desafío de sumar 40 parques industriales más antes de que finalice su gestión y así llegar a los 100 en toda la geografía cordobesa.
El Parque Industrial de San Francisco, orgullo de Martín Llaryora
El Parque Industrial Tecnológico y Logístico San Francisco S.A, cumplirá 53 años de vida este 2024. Es el más antiguo de Latinoamérica y -aseguran- el más importante del país ya que tiene radicadas y en proceso más de 200 empresas de diferentes rubros, en un predio de 250 hectáreas, con el 100% de infraestructura y servicios para poder producir.
Y si bien lleva cinco décadas vigente, a Llaryora le reconocen haber sido el artífice de que esta institución tenga un crecimiento exponencial desde finales del año 2007, cuando asumió por primera vez la intendencia de San Francisco y a través de una serie de políticas incentivó la llegada de distintas firmas comerciales locales, regionales, nacionales y hasta del exterior. Además se potenció la infraestructura con mejores servicios.
dellarossa.jpeg
El ministro Pedro Dellarossa indicó que Córdoba pasará de 60 a 100 Parques Industriales en los próximos años.
Para tener una idea del proceso hace 17 años atrás había 60 empresas radicadas. Hoy, entre las que ya funcionan y las que están a punto de hacerlo, superan las 200. Esto provocó mayor cantidad de gente empleada.
Todo lo que era campo y rodeaba el epicentro del predio, que era lo que se había ocupado hasta ese entonces, se llenó de naves industriales. Por eso hay otras 63 hectáreas que están en proceso de desarrollo, con algunas industrias que comenzaron a construir sus naves. El directorio ya cuenta con la escritura y hay 18 proyectos confirmados para poder funcionar allí.
Los industriales de San Francisco hablan del compromiso público que siempre hubo al momento de lotear y llevar los servicios al predio ubicado en la zona sur, a la vera de la ruta nacional 158. Se trata de una sociedad mixta donde el socio mayoritario es el municipio.
Quiénes se sientan en la poderosa mesa industria de Córdoba
La Mesa Provincial de Parques Industriales está conformada por los representantes diez de ellos, entre los que se destacan: Roger Palacios, en representación del Polígono Industrial Malagueño Fase II; Víctor Pagani, presidente de la Asociación Civil del Parque Industrial Marcos Juárez; Carlos Pizzorno, presidente del Parque Industrial y Tecnológico de Villa María S.E.M.; Federico Bongiovanni, presidente del Parque Industrial Presidente Arturo Frondizi de Río Cuarto, entre otros.
El ministro Dellarossa es quien lo preside, secundado por Leonardo Beccaría, gerente del Parque Industrial de San Francisco y al que Llaryora le ofreció previamente hacerse cargo de la Secretaría de Parques Industriales de la provincia, puesto que resignó por cuestiones personales.
beccaria parque industrial san francisco.jpg
Leonardo Beccaría, titular del Parque Industrial de San Francisco conducirá la mesa que armó Martín Llaryora.
Ahora, el hombre de confianza del gobernador en su pago chico decidió aceptar el rol dentro de esta Mesa, la que definió como “espacio para el intercambio de experiencias y la generación de ideas”.
Qué piensa el alfil de Martín Llaryora en San Francisco
Beccaría afirmó que San Francisco “es pionero en desarrollar un predio fabril modelo” y resaltó que la gran cantidad de ordenanzas y reglamentaciones que lograron su buen funcionamiento, aunque señaló que queda mucho “por hacer y por optimizar”.
El sanfrancisqueño reconoció que son fuente de consultas permanentes de intendentes de otras ciudades que buscan llevar adelante parques industriales.
“La experiencia de San Francisco es tomada como modelo a seguir. Cuando nos visita un intendente, funcionario o representantes de instituciones que quieren formar un parque industrial, siempre remarcamos como ejes a seguir el trabajo conjunto entre lo público y lo privado, el rol que tiene el Estado en definir el perfil productivo de su localidad en razón de las empresas existentes, los oficios o profesiones que se destaquen y la oportunidad que pueda aprovechar la misma por ubicación estratégica o bien crearla, y en base a ello definir cuál será el perfil educativo y técnico para formar la mano de obra que en un futuro va a demandar ese perfil productivo”, cerró.