CONGRESO | SENADO

Ley ómnibus XS: qué entregó Guillermo Francos a cambio de los votos rebeldes para destrabar la negociación

Aceptó una suba de las regalías mineras y habilitar la compra de energía a Salto Grande. Versiones sobre una negociación con la Ciudad. A la Patagonia, todo.

La negociación final tuvo tres protagonistas estelares del Senado, que después de hablar con Francos confirmaron sus firmas: José María Carambia (Santa Cruz), Edgardo Kueider (Unidad Federal) y Guadalupe Tagliaferri (PRO).

No tuvieron la misma actitud el presidente de la UCR, Martín Lousteau, y el titular del radicalismo bonaerense, Maximiliano Abad. Como no integran las mismas comisiones, el oficialismo pudo prescindir de sus firmas y dictaminar igual. Lousteau no fue invitado a la reunión con Francos, mientras que el bonaerense se negó a asistir.

Francos entendió que su acuerdo con el gobernador, Claudio Vidal, detallado por Letra P, no era suficiente para tener la firma del bloque de Santa Cruz, que integra además Natalia Gadano. Caputo intervino para ayudar y resultó también una figura clave: conoce a Carambia de cuando ambos trabajaban con el exsenador de la UCR, Eduardo Costa. El ahora funcionario era el enviado del consultor Jaime Durán Barba.

Caputo contactó a Carambia para ablandarlo. Supo que pedía subir las regalías mineras del 3 al 15% y, de ese modo, quería garantizarle a la provincia un dineral con los contratos vigentes y los que se sumarán con la llegada del Registro de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Además, el senador hizo gestiones para reactivar las obras de las represas de Santa Cruz. Durante el plenario de comisiones, luego de anunciar que presentaría un dictamen propio la semana siguiente, Carambia fue llamado desde la Casa Rosada para negociar.

Para ese entonces, el santacruceño ya estaba en diálogo con Tagliaferri. Las conversaciones entre los díscolos no variaban: ninguno quería ser la firma decisiva y si Carambia aflojaba, iba a generar un efecto dominó. Francos le exhibió al senador el artículo 112 de la reforma fiscal, con una suba al 5% de las regalías. Sólo para Santa Cruz, calcula sumar 20 mil millones de pesos anuales. No podía rechazarlo.

El voto de Kueider

Kueider fue el más duro en la reunión con Francos, con reclamos a casi todos los capítulos de la ley ómnibus. Fuentes al tanto de la negociación aseguran que confirmó su firma en disidencia para no quedar fuera de un acuerdo y poder continuar con gestiones para lograr que la represa Salto Grande pueda abastecer de energía a los distribuidores de la región. O sea, forma parte de la movida de quienes no quieren comprarle más a Cammesa, como explicó Letra P. Las negociaciones seguirán la semana siguiente y determinarán la postura de Kueider en el recinto.

Tagliaferri dejó trascender que había confirmado su firma ante la garantía de Francos de tener respaldo en Diputados a las modificaciones que logró en capítulos como Blanqueo y Reforma del Estado.

Con la adhesión de Carambia garantizada, al igual que la de Kueider, la senadora del PRO temía quedar aislada. No era su plan. Fuentes cercanas al oficialismo aseguran que hubo una gestión con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, con quien Tagliaferri sigue en contacto permanente.

Las mismas fuentes aseguran que parte de la negociación con Francos fue retomar con la Nación el debate por la devolución de los fondos de la coparticipación a la Ciudad. Fuentes que participaron de la reunión con el jefe de Gabinete en el Senado, aseguran que Tagliaferri no mencionó ese tema.

Las concesiones de Francos

Antes de ser nombrado jefe de Gabinete, Francos intervino en la negociación que hasta ese momento llevaba adelante el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

Francos tuvo como asesor en el Senado a Juan Carlos Romero, jefe del bloque Cambia Federal, aliado en los papeles, quien se encargó de acercar posiciones hasta último momento. Aunque evitó participar de las reuniones decisivas, estuvo al teléfono con todos.

El jefe Gabinete comenzó este miércoles con una concesión en el paquete fiscal que negó desde que empezó el debate en abril, aun cuando en el Senado los votos patagónicos son determinantes.

Como anticipó Letra P, la versión final de la reforma tiene en su artículo 78 una alícuota diferencial para la Patagonia, a partir de deducciones del 22%. Resultan favorecidas Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. El gestor de ese cambio fue el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

Para asegurar el voto del radical Pablo Blanco, se garantizó que en Tierra del Fuego siga vigente la excepción al pago de Ganancias.

Estos beneficios, de todos modos, no tienen la garantía de pasar el filtro de los dos recintos del Congreso. La negociación continuará.

Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, durante el debate de la ley ómnibus. 
Guillermo Francos, logró destrabar la ley ómnibus. 

También te puede interesar