El Gobierno aceptó nuevas modificaciones al proyecto de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos enviado a la Cámara de Diputados por el presidente Javier Milei, conocido como Ley ómnibus, que continuará tratándose este jueves en un plenario de comisiones. El oficialismo sigue con la expectativa de emitir dictamen la semana próxima y llevarlo al recinto la siguiente, pero antes la oposición dialoguista exige interlocutores válidos con la Casa Rosada para definir un texto final.
"Estamos trabajando para ellos y no se dan cuenta", se lamentó ante Letra P el referente de uno de los bloques que está dispuesto a negociar. Además del PRO, que se presenta como aliado natural de La Libertad Avanza, mostraron predisposición a colaborar la UCR y Hacemos Coalición Federal (HCF), una bancada variopinta que integran cordobeses y lidera Miguel Pichetto. Sobran para llegar a la mayoría.
Este miércoles, se acercó a charlar con referentes de este bloque Omar De Marchi, el enlace elegido por Milei con el Congreso, y recibió los reproches de sus excolegas por la falta de un diálogo fluido con el Gobierno. Hasta ahora, el otro funcionario nacional que escucha a la oposición es el ministro del Interior, Guillermo Francos, pero no siempre puede aportar soluciones.
La mayor queja es que no hay emisarios de áreas técnicas que intercambien borradores con los posibles aliados. Nicolás Massot, de HCF, reclamó tener información tributaria para definir métodos que permitan llegar al equilibrio fiscal. Pidió, inclusive, tomar en cuenta la separata con beneficios fiscales que Sergio Massa incluyó en su proyecto de Presupuesto.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FAvanzaLibertad_%2Fstatus%2F1745234998880313411&partner=&hide_thread=false
Otra molestia de la oposición es que hay tres miembros del Gabinete que hablan a diario con Milei y no pisarán el Congreso: el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el ministro de Economía, Toto Caputo; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El Presidente prefirió no exponerlos y les ordenó que enviaran a sus equipos.
De Marchi tendrá el desafío de ocupar el rol de enlace en los próximos días para negociar un texto de consenso que pueda ser aprobado. De no hacerlo, el dictamen de rechazo de Unión por la Patria podría ser el que más votos reúna.
Más cambios
En el plenario de comisiones de este miércoles se anunciaron nuevas modificaciones que hará el Gobierno al proyecto y se suman a las definidas el martes. Temprano, Francos, reconoció que no tiene intención de sostener los aspectos centrales de la reforma política, si eso altera la negociación de la norma.
"Si no están los votos para tratar la reforma electoral, eso no va a detener el tratamiento del resto de la ley", admitió su derrota el ministro, luego de escuchar como toda la oposición se unía para rechazar el sistema de votación por circunscripción uninominal, que propuso para elegir a los integrantes de la Cámara de Diputados.
Francos salió conforme, según contaron a Letra P desde LLA, porque ningún opositor rechazó la eliminación de las PASO, su otro caballito de batalla. "Él es el primero que sabe que el único capítulo sensible es el económico. Lo demás, hasta puede servir para negociar", explicaban en el oficialismo.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, empezó su exposición de cuatro horas con otra concesión: se elimina el artículo que definía como una manifestación a una congregación de tres o más personas. "Estaba vinculado a la ley de tránsito y no a la ley en general", se excusó la exdiputada y prometió corregirlo.
Bullrich ratificó que el resto de la reforma del Código Penal no se toca, aunque tampoco tiene demandas de la oposición dialoguista. Hay artículos que sólo generan rechazo de Unión por la Patria y la izquierda, como la ampliación de los casos de legítima defensa, que la ministra defendió.
"Hay infinidad de casos de robos en moto, donde al huir de la escena, disparan hacia atrás, y si el agente repele ese ataque sufre las consecuencias", escenificó Bullrich. Antes de irse le reprochó al diputado de UP y sindicalista José Palazzo la medida de fuerza que hará la CGT. “Este es el único país que tiene paros generales cuando tiene un gobierno que no es de su partido. ¿Usted quiere discutir una ley? Bueno, levante el paro del 24 (de enero), Palazzo”, le propuso la ministra.
Biocombustibles
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Cirillo, expuso al final de la jornada y anunció cambios pedidos por la industria del biocombustible. "Quedó un texto del borrador y lo vamos a mejorar", se excusó, para evitar mostrarse demasiado concesivo.
Según anunció el secretario, con la corrección, se liberará el precio y aumentará el corte de biodiesel de siete a 10%, para luego llevarlo a 15% hasta 2026. "Nos va a permitir alinearnos con Brasil", destacó. El corte de bioetanol subirá a 12% y escalará a 18% en tres años, "para seguir el sendero hasta 27%".
"Los cupos que existían deben ser cambiados por licitaciones que consideren varias cosas", anunció Cirillo. Enumeró entre ellas que ninguna empresa pueda tener un 14% de participación de la demanda interna y que la relación entre la producción y la capacidad de las compañías con sistema integrado sea igual al resto. "Vamos a permitir que las empresas grandes y chicas participen del mismo modo", anunció.
El Gobierno por ahora se resiste a revisar la suba de las retenciones a las exportaciones, que en el proyecto se aumentan para los subproductos de soja (de 31 a 33), se fijan en 15% para el resto de los granos y se crean en un 8% para la industria vitivinícola y el aceite esencial de limón. En LLA las justifican con la devaluación de más del 100% que duplicó las ganancias de los exportadores. Podrían aceptar discutir una cláusula para eliminarlas si hay equilibrio fiscal.
La oposición dialoguista también pide revisar el artículo que deroga el cálculo de indexación jubilatorio y no crea otro nuevo. Creen que la justicia lo impugnará, pero por ahora el Gobierno no responde.
Nuevos invitados
Al cierre de esta nota se esperaba la exposición del equipo de Economía, liderado por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. También responderán preguntas el secretario de Comercio, Pablo Levigne; y Fernando Vilella, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Este jueves el plenario de comisiones continuará con los funcionarios del Ministerio de Capital Humano. Desde las 9 expondrán Carlos Torrendel (secretario de Educación), Pablo de la Torre (secretario de Niñez y Familia) y Leonardo Cifelli (secretario de Cultura). El último funcionario en presentarse será el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro. Sería el cierre del debate. Luego, sólo queda negociar.