El ministro del Interior, Guillermo Francos, tuvo un traspié este miércoles en el debate en comisión del proyecto denominado Ley ómnibus enviado por el presidente Javier Milei al Congreso: sin excepciones, la oposición rechazó la implementación del sistema de elección por circunscripciones uninominales de los integrantes de la Cámara de Diputados. El funcionario intentará sostener la eliminación de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los cambios al sistema de financiamiento, que también están incluidos en el proyecto, y la Boleta Única, que se trata en el Senado.
El cuestionamiento al nuevo sistema de votación propuesto juntó, como en ningún otro tema, a Unión por la Patria, el PRO, la UCR y los bloques chicos, por lo que sería casi imposible que forme parte del dictamen, debido a que no tiene chances de ser avalado en el recinto. "Si no están los votos para tratar la reforma electoral, eso no va a detener el tratamiento del resto de la ley", admitió su derrota el ministro del Interior.
La otra propuesta que no tuvo respaldo, que iba de la mano con el nuevo sistema de votación, es la de actualizar la composición de la Cámara baja con los datos del último censo, que le sumaría representantes a provincias grandes.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1745060261088632975&partner=&hide_thread=false
Fuentes legislativas de La Libertad Avanza le restaron importancia al tema y aseguraron que en la Casa Rosada tienen claro que la reforma electoral es una de las cuestiones que el presidente Javier Milei está dispuesto a negociar. "Es el 30% que está dispuesto a ceder", indican.
Si se toman en cuenta las expresiones en el plenario de este miércoles, no hay posibilidades de votar miembros de la Cámara baja con el sistema de circunscripciones, que consiste en dividir cada provincia por la cantidad de representantes y elegirlos en forma individual, sin la habitual lista sábana.
El primero en cuestionarlo fue Germán Martínez, jefe de UP, quien sostuvo que el sistema, sumado a la eliminación de los límites de aportes privados a las campañas electorales, provocará "que no haya representantes del pueblo, sino de los grupos económicos, legales o ilegales".
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1745147728139620455&partner=&hide_thread=false
El santafesino consideró que "no se puede hacer una reforma electoral en una ley ómnibus", sino que debe discutirse en el período de sesiones ordinarias, que comienza en marzo. Lo curioso fue que compartió su postura Silvia Lospennato, del PRO, quien también cuestionó las circunscripciones. "Se avanzaría en una conurbanización de la política, especialmente en la provincia de Buenos Aires, que sumaría bancas en esa región. Me cuesta entender la mirada federal", disparó.
El jefe de la bancada UCR, Rodrigo De Loredo, recordó que el sistema de votación por esta medotología funciona en Córdoba y le permite al gobernador de turno tener una cómoda mayoría en la Legislatura, aun cuando gane su elección por pocos votos. "Se convirtió en una escribanía en la que incorporan proyectos sobre tablas con mayoría simple", dijo el diputado. Margarita Stolbizer, de HCF, se sumó a las críticas: "El pueblo gobierna a través de sus representantes. Se le puede dar más bancas a una fuerza que no ganó la elección".
Algo hay que hacer
Francos aceptó que no tiene los votos para cambiar el sistema de votación, pero advirtió sobre irregularidades que tiene el vigente, como la subrepresentación de las provincias grandes, debido a que las bancas se distribuyen según el censo de 1983.
Las circunscripciones permitirían actualizar las proporciones del hemiciclo sin sumar bancas, pero aumentaría para siempre las asimetrías entre las provincias porque se eliminaría el piso de cinco representantes por cada una de ellas, dispuesto hace medio siglo. Las menos habitadas deberían ceder representación.
"La provincia de Buenos Aires representa a 250 mil personas y Tierra del Fuego a 37 mil. Hay que encontrar una forma para que no exista una sobrerrepresentación y una subrepresentación. (Debemos decidir) si seguimos con el mismo criterio del Gobierno militar o lo resolvemos. Pero hay una dicotomía entre lo que establece la Constitución Nacional y el piso mínimo", agregó Francos, quien esquivó la polémica de la eliminación de la paridad de género. "Pueden haber candidaturas de cualquiera de ellos", se defendió.
¿Se eliminan las primarias?
Francos dedicó parte de su exposición a defender otros dos temas de la reforma política: los cambios a la Ley de financiamiento y la eliminación de las PASO, a la que le puso números. “En 2023 se gastaron $11.000 millones entre aportes de campaña y boletas electorales para 15 agrupaciones políticas, 10 de las cuales no pasaron el piso previsto por la ley", detalló.
Además, recordó que sólo cinco de los 15 partidos que participaron de las primarias llegaron a las generales y propuso discutir si pueden existir 791 partidos políticos. "Hay muchas agrupaciones que no aportan al sistema democrático", dijo y no hubo opositores que replicaran sus dichos.
Ni siquiera se refirió a las elecciones primarias Martínez, quien sí criticó la posibilidad de hacer aportes privados sin límites a los partidos. "El riesgo de que aporten los narcos es el mismo que ahora", minimizó. En LLA creen que en el peronismo hay mayoría de interesados en borrar las primarias y por eso el jefe de ese bloque no se refirió al tema. El otro capítulo de la reforma electoral será la implementación de la boleta única, que se trata en el Senado. Francos confía en que será sancionada y evitará una derrota completa.