La Pampa es especialmente discriminada y cada mes se topa con una nueva mala nueva cuando se revisan las cuentas, además de la deuda que la Nación tiene por otros ítems y que el Ejecutivo provincial mide en $400.000 millones desde la asunción de Milei.
intendentes aplauden a sz.jpg
Intendentes e intendentas de La Pampa durante el mensaje en el que Sergio Ziliotto inauguró las sesiones legislativas. FOTO: www.radiokermes.com
Ziliotto se pone a la cabeza de esa resistencia y también milita fronteras adentro la necesidad de que actores políticos de distintos colores “provincialicen” los intereses.
Una de las cifras que las intendencias miran con preocupación, a partir de una evaluación del Consejo Federal de Inversiones, indica que la coparticipación no sólo no crecerá este año, sino que caerá en promedio un 6% en la provincia. El impacto es para las arcas del gobierno central y para los 80 municipios.
El ministro de Gobierno, Pascual Fernández, señala el ejemplo de la norteña Alta Italia, donde el intendente radical Hernán Gaggioli perdió una masa salarial de su municipio en los primeros cuatro meses del año.
Vacas flacas en el norte más rico de La Pampa
Intendente Alvear, en la zona norte agropecuaria, es la localidad más rica de la provincia. El municipio ya hizo ajustes que hicieron ruido: hubo fuertes protestas gremiales por el achique de contrataciones. Agustina García, a cargo de la intendencia, lamenta la nueva rebanada de la motosierra. “La situación es insostenible”, define.
García es radical y fue elegida como viceintendenta, pero quedó a cargo del gobierno cuando Eduardo Pepa, del PRO, se corrió por cuestiones de salud ni bien arrancó la gestión. Ahora prende velas para que una buena cosecha colme las arcas que necesitan $100 millones extras para pagar el aguinaldo. Dice que la caída de la coparticipación “es preocupante”. Este mes fueron $19 millones menos. El 97% de lo que Alvear recibe de coparticipación va para pagar sueldos.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1923816675591270546&partner=&hide_thread=false
Además, la intendenta alerta sobre el círculo vicioso, porque la caída de la actividad económica hace girar una rueda insana. “Hay menos recaudación, hay menos consumo. Repercute indefectiblemente en la situación de las provincias y los municipios. Si no se mejora la situación económica de la gente, esto se va a profundizar”, resume.
La postal de un municipio pujante cambió. “Llega gente pidiendo para pagar la boleta de luz, del gas, la bolsa de mercadería, los jubilados para los medicamentos que no llegan o para el alquiler. Es gente que está trabajando y a la que no le alcanza, que nunca había venido a pedir. Y tampoco la municipalidad puede afrontar todas las necesidades”, dice García.
En ese contexto socioeconómico, imagina que el posicionamiento político de la UCR no admite más que una duda: renueva su alianza con el PRO o va en soledad, pero nunca con La Libertad Avanza.
El ajuste de Javier Milei pega en la Ruta 5
Otro municipio donde florece especialmente la producción es Catriló, ubicado sobre la Ruta 5, localidad de casi 10.000 habitantes que es la frontera con la provincia de Buenos Aires.
Las vacas están flaquísimas. Al panorama general se suman algunos asuntos locales que empeoran la situación. Los sueldos ya se vienen pagando con atraso y con ayuda provincial. El aguinaldo está muy cuesta arriba.
Graciela “Buchi” López llegó a la Intendencia de Catriló con la camiseta de Comunidad Organizada, una muy lejana tercera fuerza, pero ya es parte del redil del PJ. Usó el sello de Juan Carlos Tierno para competir en las elecciones porque no le habían hecho lugar en la interna.
convenio-intendentes-752x440.webp
El gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto junto a intendentes e intendentas: busca una alianza que saltee las pertenencias partidarias.
La jefa comunal dice que el gobierno nacional “abandona” a los municipios del país. “Lo único que hacen es atropellarnos”, se queja, porque además es reciente el anuncio de la instalación de un peaje en la localidad de Lonquimay, lo que complicaría a productores, comerciantes y vecinos que diariamente pasan por el lugar para llegar hasta la capital provincial.
Este mes le rebanaron $28 millones, pero además Catriló soporta el parate de la obra de cloacas “y ni siquiera vienen a cuidar la misma ruta donde quieren poner peaje, ni cortan el pasto de la banquina”, le apunta a la Casa Rosada.
“Nos ahogan cada vez más. No sé qué vamos a hacer con los aguinaldos. Es un momento muy crítico y no sabemos qué hacer para subsistir”, dice la intendenta. Redondea en criollo: “Estamos en el horno”.
En otra localidad de la zona, Lonquimay, el intendente Manuel Feito, peronista alineado con Luciano di Nápoli, también saca cuentas cada día para ver si llega a pagar como corresponde a mitad de año.
Un PRO amarillo, muy lejos del violeta
La Adela está en el sur de la provincia, en el límite con Río Negro, y disfruta de las bondades del Río Colorado, pero la situación financiera también es una carga. El intendente del PRO, Federico Moro, revela que le ingresaron $66 millones menos en las últimas 21 semanas.
intendentes en casa de gobierno.jpg
Intendencias de La Pampa en Casa de Gobierno: Mónica Stadler (Colonia Barón), Abel Sabarots (General Acha), Hugo Kenny (Victorica), Gustavo Salvadori (Ingeniero Luiggi). FOTO: El Diario de La Pampa.
Amarillo lejos del violeta, lamenta que a Milei le dieran las facultades delegadas “para hacer lo que quiera”. Incluye en el cuestionamiento a diputados de su propio espacio como Martín Maquieyra y Martín Ardohain, quienes “no toman las decisiones que uno espera, las decisiones caen sobre la gente y a los intendentes ni nos preguntan”.
“El gobierno nacional ajusta provincias y municipios sin discriminación; el que nos está ayudando es el gobierno provincial”, compara. Por las dudas deja claro que no lo cuenten para un frente con LLA: “yo quiero un Estado presente y ellos quieren que el Estado desaparezca, disolverlo, es una locura”.
El caso de los grandes de La Pampa
Los municipios más poblados tienen otros palenques donde rascarse, pero en algún punto la realidad no es muy distinta. Además, el impacto político es más fuerte. En Santa Rosa, este mes cayeron $180 millones menos de coparticipación, según confirmó a Letra P la secretaria de Gobierno, Carmina Besga. Santa Rosa tiene además una puja con la provincia, porque la última ley que modificó la repartija la perjudicó.
En General Pico, al norte, segunda ciudad de la provincia, la intendenta peronista Fernanda Alonso también saca cuentas: recibió $17 millones menos. El recorte será peor en los meses que vienen, según advierten. “Ya tuvimos una merma en marzo y en abril, fueron $150 millones menos de lo proyectado”, dijo a Letra P.
En General Acha, la ciudad más importante del sur, el radical Abel Sabarots hace malabares financieros para sostener el alivio. En lo político ya fijó varias veces su posición contraria al gobierno nacional.
En Colonia 25 de Mayo, al suroeste, Leonel Monsalve, del PRO, también dijo que se siente más cerca de la gestión peronista provincial que de las políticas libertarias, mientras hace fuerza para que se habilite la licitación de Medanito, clave para nutrirse de regalías petroleras.