CONGRESO | DIPUTADOS

La Libertad Avanza, el PRO y la UCR se asocian para restringir los paros docentes

Dictaminaron un proyecto que obliga a dejar un porcentaje de aulas abiertas durante cada medida de fuerza. Hubo fuertes discusiones y una invitación a pelear.

Suscribieron a la iniciativa la UCR, el PRO, Innovación Federal y Hacemos Coalición Federal. Unión por la Patria y la izquierda firmaron dictámenes de rechazo. El proyecto declara a la educación como servicio esencial, lo que justifica la restricción de las medidas de fuerza, un límite que ya existe en los hospitales.

En este caso, debería haber un porcentaje de aulas abiertas, según el plazo de la medida de fuerza. En caso de durar dos días, tendrán que funcionar el 30% de los cursos; y si se prolonga más tiempo, el 50%. Los directores de los establecimientos quedan obligados a garantizar el cumplimiento de esta norma.

El jefe del bloque de UP, Germán Martínez, denunció que la iniciativa sólo fue girada a la comisión de Educación para acelerar el dictamen definitivo. El santafesino pidió que pudieran exponer los representantes gremiales, como Sonia Alesso, de Ctera, quien presenció la reunión. “Nunca van a encontrar un tema nuestro dictaminado de esta manera”, acusó el santafesino.

La Libertad Avanza y el PRO

El dictamen fue unificado entre ocho iniciativas impulsadas por el titular de la comisión, Finocchiaro, Gustavo Hein, Victoria Morales Gorleri y Martín Maquieyra, del PRO; Carla Carrizo y Danya Tavela (UCR); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).

“El 90% de la pérdida de días de clases es motivado por razones sindicales. La educación es lo único que puede garantizar la movilidad social transgeneracional”, sostuvo Fabio Quetglas, de la UCR.

Carrizo sostuvo que “los niños no son objeto ni de los padres, ni de los gremios, quieren ir a la escuela. Necesitamos avanzar en el enfoque que protege derechos, cambiemos el enfoque tutelar", reclamó.

Ferraro, de la CC, sostuvo que “en Argentina hoy tenemos un 57% de pobreza infantil, a su vez en los sectores más desfavorecidos las desigualdades económicas o las brechas se consagran aún más”.

Casi piñas

Romina del Plá, de la izquierda, fue una de las voces opositoras más fuertes. “No están preocupados por los temas de fondo, sino que están preocupados porque los docentes no hagan huelga. Esto tiene una sed de venganza”, denunció, en relación a los proyectos para restituir el FONID y para aumentar el presupuesto universitario.

El momento más tenso del debate se dio cuando hablaba Hugo Yasky, de UP, quien consideró inviable la propuesta y acusó al Gobierno de hacer “el mayor ajuste de la historia”.

El sindicalista no soportó que Nicolás Moyoraz se riera cuando habló de una propuesta pacífica durante el tratamiento de la ley ómnibus en el Senado. “Si quiere que nos ríamos, vamos afuera y nos reímos juntos”, lo desafió.

Itaí Hagman se sumó al reproche. “Respetá”, gritó. Cristian Castillo, del FIT, se enfureció porque los libertarios definían como terroristas a los manifestantes del miércoles. “¡Decimelo en la cara!”, le gritó el diputado de izquierda a Álvaro Martínez. Finocchiaro tuvo que intervenir.

Santiago Santurio confirmó apoyo de LLA al dictamen. “En los últimos 20 años se aumentó un 35% la cantidad de empleados públicos en un Estado grande y deficitario que da servicios pésimos como la educación. Además, ustedes gobernaron la mayoría de las provincias”, acusó.

Acto de Ctera en reclamo de paritarias y el pago del incentivo docente. La educación pública, movilizada por la políticas de Javier Milei. 
Julio Cobos, diputado de la UCR. Uno de los radicales que busca proteger Javier Milei. 

También te puede interesar