CONGRESO | DIPUTADOS

La UCR resiste una propuesta del kirchnerismo para debatir jubilaciones junto a universidades y FONID

En el partido centenario no quieren apurar los proyectos sobre el presupuesto de las casas de altos estudios y salarios docentes. UP lo obliga a tomar una decisión.

Si bien estos dos últimos temas también tienen propuestas del resto de las bancadas opositoras, en la UCR prefieren no tratarlos por ahora. Es que tanto los rectores de las universidades como los gobernadores de extracción radical solicitan pisar estos debates mientras negocian mejores condiciones con el Gobierno.

El radicalismo, como ya es costumbre, está dividido. El jefe del bloque, Rodrigo De Loredo, promueve patear las discusiones para más adelante, pero no tiene el respaldo pleno de los 34 miembros. El grupo díscolo, que integran Fernando Carbajal, Facundo Manes y Pablo Giuliano, entre otros, no está dispuesto a frustrar una sesión con estos temas.

El sector de Evolución, vinculado a la UBA, no quiere enturbiar negociaciones de los rectores, pero tampoco ganarse un título de que rechazan mejorar condiciones en universidades y en salarios docentes.

En Hacemos Coalición Federal tampoco quieren esa acusación, aunque por ahora sus miembros sólo garantizan asistir a la sesión propia. Los partidos provinciales no opinan, porque sus gobernadores mantienen negociaciones día a día en la Casa Rosada.

UCR, el árbitro

El escenario para el martes es incierto, con riesgo de que el oficialismo celebre dos fracasos opositores. A las 11, la UCR y HCF citó a sesión para tratar los proyectos sobre reforma previsional.

No hay un dictamen único con Unión Por la Patria, aunque son parecidos. Coinciden en subir un 8,1% los haberes (por encima del 12.5% de abril) y que el ajuste sea por inflación desde julio, con un refuerzo anual si sube el salario real (por encima de los precios).

También hay acuerdo en garantizar los pagos a las cajas previsionales con déficit aunque no del mismo modo: Unión por la Patria quiere que sea con fondos del tesoro y UCR-HCF proponen pagar con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. Si se llega a votar, con el rechazo de LLA, el PRO y UP, este último capítulo podría ser borrado y quedaría solo los que tienen coincidencias.

Guerra de sesiones

A las 14 del martes, UP citó a una sesión con los proyectos sobre movilidad, presupuesto universitario y FONID. En estos dos últimos tampoco hay acuerdos plenos.

Hay consenso en aumentar los gastos de funcionamiento en universidades en un 270 por ciento y que haya una actualización bimestral, pero UCR-HCF quiere restringir la suba a las casas de estudios y hospitales, mientras que UP propone ampliarla a programas y becas. Además, no hay coincidencia sobre la distribución del presupuesto.

El FONID era un aporte de la Nación a los salarios docentes que Javier Milei eliminó. Hay acuerdo en la oposición en que debe restablecerse, aunque en la UCR-HCF quieren que se reparta como un adicional por méritos, como asistencia y capacitación. UP prefiere que siga como está.

UP, UCR y HCF se necesitan para construir una mayoría, por lo que si ninguna sesión tiene cuórum, los bloques opositores se culparán mutuamente. Es lo que espera el Gobierno.

Germán Martínez, uno de los opositores. 
Julio Cobos, diputado de la UCR. Uno de los radicales que busca proteger Javier Milei. 

También te puede interesar