Gestión, relato y patear la calle, la estrategia de Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia para ganar en Rosario
La vicegobernadora trabaja contrarreloj para elevar su nivel de conocimiento en el electorado. Los ejes para asomar en la grieta. La disputa en cada seccional.
Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, en el lanzamiento de los Juegos Suramericanos 2026 en Rosario.
Corta y frenética, así es la campaña de Provincias Unidas en Rosario. Forzados a comenzar sobre la hora por la apatía electoral, la tropa que comandan Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia diseñó una estrategia especial para la ciudad más poblada de Santa Fe que tiene sus propios objetivos, ejes discursivos y mesa de campaña. Todo, quirúrgicamente elegido.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En el comando de campaña de Scaglia hay optimismo. Sus integrantes resaltan que todos los espacios están comprometidos con la campaña y "están en la calle”. Cerca de la vicegobernadora y candidata sienten que corren de atrás, pero creen que podrán remontar. Los números los avalan: un estudio atribuido a la Casa Rosada la coloca a Scaglia unos dos puntos abajo de Fuerza Patria. La Libertad Avanza está tercera, pero no muy lejos de la punta. El riesgo, lógicamente, es que la campaña se termine de nacionalizar y el carril del medio se achique.
Hacerse conocida, la misión de Gisela Scaglia
A diferencia de lo que sucede en el resto de la Bota, el principal problema de Scaglia en Rosario es el nivel de desconocimiento que hay por su figura. No sólo porque la vice no viene de la política local, sino también porque su principal adversaria, la candidata de Fuerza Patria, Caren Tepp, tiene ya varias elecciones sobre su espalda en la ciudad más poblada de la provincia. Además, tampoco hubo tiempo para instalarla: “Hace tres meses el escenario era distinto. Ni nos imaginábamos que sería candidata”, aseguró una persona con silla en la mesa de campaña rosarina.
Al problema se le sumó la apatía del electorado, con pocas ganas de involucrarse en otra elección. En Provincias Unidas entienden que ese rechazo no es contra ellos sino contra toda la política, pero igual decidieron demorar el inicio formal de la campaña hasta principios de octubre. ”Consideramos prudente esperar”, explican. Utilizaron ese tiempo para ordenarse internamente. Recién el viernes pasado se empezaron a ver carteles en las calles y se multiplicaron las actividades para la candidata que, todos destacan, “no para de caminar”.
Gisela Scaglia y Maximiliano Pullaro, en la presentación de su candidatura en Rosario.
Los ejes elegidos por Provincias Unidas
En términos discursivos, hay cuatro ejes elegidos para confrontar con Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Todos fueron elegidos porque son áreas en las que comparativamente Provincias Unidas sale ganando y, además, tiene logros para mostrar. Uno es, obviamente, la baja en los indicadores de violencia en Rosario. “El año más tranquilo en el siglo”, repiten. Es un logro compartido con el gobierno de Javier Milei, pero sirve para contrastar con la gestión anterior del peronismo, tanto la de Omar Perotti como la de Alberto Fernández.
La obra pública es otro de los temas elegidos por Provincias Unidas para hacer campaña. Sirve para diferenciarse de ambos polos de la grieta. “Ni los que frenaron la obra pública ni los que se la robaron” es una frase que se repite en cada exposición pública de la campaña de Scaglia, en las que se muestran “las más de 350 obras en marcha” de los gobiernos provincial y municipal. “Vamos a los barrios, recorremos obras y le decimos a la gente: acá está la plata de sus impuestos”, explican los candidatos.
Educación y el factor Espert
La educación también es un tópico en el que Provincias Unidas busca capitalizar lo que consideran un logro de gestión: los 185 días de clase en el año y la disminución de los paros gremiales gracias al llamado "Incentivo Docente", un premio para aquellos que no tienen ausencias. Los dos años con clases recortadas en el tiempo de la pandemia y durante el gobierno de Alberto Fernández es la imagen con la que se busca contrastar.
“En los últimos días empezamos a colar el tema de la honestidad a la hora de gestionar”, cuentan, como una consecuencia del escándalo protagonizado por el malogrado candidato libertario José Luis Espert.
El mapa de Provincias Unidas
Todo ese discurso, con sus ejes más fuertes, se lleva al territorio. Para eso, en Provincias Unidas segmentaron territorialmente la campaña y buscan entrar a cada barrio con el tópico que más pueda penetrar en el electorado. Por ejemplo, de la seccional 1° a la 8° -centro de Rosario- y en la 17° -el coqueto barrio de Fisherton-, la educación y la honestidad es lo que más prende, por ser zonas de la ciudad de alto poder adquisitivo donde el fenómeno de la violencia nunca llegó a formar parte de la cotidianidad de la calle.
PullaroScagliaAeropuerto
Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, en la obra del Aeropuerto de Rosario.
En el resto de las seccionales -de la 9° hasta la 21°-, la periferia de la ciudad donde el peronismo es más fuerte -allí se cimentó el triunfo de Perotti en 2019, por ejemplo-, los temas elegidos son otros. En esos barrios, la baja en los índices de violencia es palpable en la calle y la obra pública sirve para mostrarle a los vecinos y las vecinas que allí también llega el Estado. “La escuela más moderna de Rosario está en Nuevo Alberdi”, dicen en el equipo de campaña. Se trata del bastión histórico de Ciudad Futura, el espacio que lideran Tepp y Juan Monteverde.