Diputados citó a Toto Caputo, Karina Milei y Guillermo Francos
En el marco de la sesión especial enDiputados, la oposición aprobó interpelaciones a funcionarios claves como Toto Caputo, Karina Milei y Mario Lugones. Además, se puso fecha al tratamiento de proyectos que proponen echar aGuillermo Francos, por no cumplir la ley de Discapacidad.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La iniciativa fue escrita por Itaí Hagman y resultó habilitada con 132 votos afirmativos, 65 negativos y dos abstenciones, justo la mayoría especial. La clave fue que sólo había 199 bancas ocupadas. La interpelación se aprobó con 131 votos afirmativos, 70 negativos y una abstención.
El titular del Palacio de Hacienda deberá presentarse el miércoles 15 de octubre, a las 12, aunque es probable que el ministro no asista, como tampoco lo hizo cuando fue citado por el caso $Libra. Hagman pidió que Caputo cuente "con lujo de detalle el acuerdo que negocia y qué es lo que exigen los Estados Unidos”. Exhibió una boleta ficticia, con Scott Bessent (secretario del Tesoro) y Kristalina Georgieva (FMI) e ironizó: "No reimpriman boletas (en la provincia de Buenos Aires). Usen esta".
La interpelación al ministro tuvo el respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Coherencia, los misioneros de Innovación Federal, tres radicales, el monobloquista santafesino Roberto Mirabella y el santacruceño Facundo Prades.
Karina Milei podría acompañar, como ya lo hizo en varias oportunidades, al Presidente a Estados Unidos y ese viaje le serviría como excusa para esquivar la interpelación aprobada por Diputados.
El proyecto es de autoría de Pablo Yedlin, tenía dictamen de las comisiones y fue aprobado con la misma alianza opositora que dominó la sesión. Consiste en interrogar a la secretaria general de Presidencia y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios difundidos sobre supuestas coimas en la compra de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).
“Hemos intentado muchísimas veces citar, pedir informes, para conseguir que nos contesten sobre diversos temas y no lo hemos conseguido”, sostuvo Yedlin. Su compañera Sabrina Selva aportó una ironía: "Esto no es desestabilizante: este gobierno se desestabiliza solo".
El problema para la oposición es que si bien la Constitución establece la posibilidad de interpelar funcionarios, no hay una ley que determine sanciones para quienes ignoren esas citaciones.
Guillermo Francos, cerca de la interpelación decisiva
Los proyectos son tres y se debatirán el martes 14, a las 13, en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones Poderes y Reglamentos. Si se dictaminan, llegarán al recinto.
Las iniciativas de Oscar Carreño (Encuentro Federal) y Unión por la Patria, contemplan una interpelación con la posibilidad de una moción de censura, que está establecida en la Constitución y establece la posibilidad de echar al jefe de Gabinete por no cumplir con sus funciones.
"Es cierto que nunca pasó; pero tampoco tuvimos un caso en que no quisieran cumplir con la ley. Dicen que no hay partidas, pero en el proyecto de ley penal juvenil establecieron que sí podrían reasignarse", comparó el cordobés.
El otro proyecto es del bloque Democracia Para Siempre, consiste en una interpelación. En caso de que las respuestas no sean correctas, sus autores, como Fernando Carbajal, prevén impulsar la moción de censura. "Lo quiero tener en frente al jefe de Gabinete", advirtió el diputado.
El tema discapacidad tiene otro debate el martes, cuando habrá un plenario para despachar un proyecto de Juan Marino, de UP, que propone quitarle al Gobierno el control de ANDIS. En la sesión, Diputados también aprobó un proyecto de Marcela Pagano para declarar la nulidad del artículo 2 del decreto 681/2025, que es el que suspendió la ley de discapacidad.
El oficialismo consideró que el Congreso no está autorizado a anular decretos, pero no evitó la aprobación del proyecto, luego de que el proyecto sea habilitado para tratarse por mayoría especial porque no tenía dictamen.