ELECCIONES | 26 DE OCTUBRE

Eugenia Talerico: "El narco se metió a financiar campañas en Argentina"

La extitular de la UIF y candidata de Potencia cuestiona a José Luis Espert por el escándalo con Fred Machado. Críticas a Axel Kicillof y a Javier Milei.

Potencia compite el 26 de octubre en un escenario fragmentado donde varios espacios intentan consolidarse como tercera fuerza en la provincia. En las elecciones de septiembre, el frente logró posicionar diez concejales distribuidos en cinco municipios: Puán, Suipacha, Coronel Rosales, Balcarce y Tres Lomas. Algunos sondeos ubican al espacio con 4 a 5 puntos, cuando necesitan 3,5 del padrón para conseguir una banca nacional. Ahora Talerico recorre el interior bonaerense con una agenda que incluye Tandil, Mar del Plata, Bahía Blanca y San Pedro.

La campaña de Potencia

En diálogo con Letra P, Talerico no ahorró críticas. Cuestionó con dureza el respaldo de Javier Milei a José Luis Espert tras la revelación de transferencias desde una red de narcotráfico investigada en Estados Unidos. "No es suficiente decir que es una operación K", advirtió. También definió a Axel Kicillof como "un muy mal administrador" y acusó al gobierno nacional de festejar logros con "un discurso demasiado exitista" mientras faltan "producción, trabajo, consumo y empleo".

Talerico apuesta a diferenciarse con un perfil que combina experiencia técnica en el combate a la corrupción y una narrativa que interpela al votante desencantado tanto del peronismo como del oficialismo libertario. El espacio reúne a radicales institucionales, exvotantes del PRO y electores de Milei críticos con las formas del Presidente. "Somos una fuerza nueva con gente idónea que no tiene muertos en el placard", resume su argumento de campaña.

El caso José Luis Espert y el financiamiento político

—¿Cómo vio el episodio de Espert y el respaldo que le dio Milei?

—Milei aparece respaldando a veces a personas que, desde el punto de vista de la integridad, tienen problemas. Con Espert, más allá de que quien lo denuncia es el kirchnerismo, no resulta suficiente decir que es una operación K. No hay duda de que usó el avión y la camioneta de Fred Machado, un señor que después resultó involucrado en narcotráfico en Estados Unidos. Ahora aparecen transferencias en el expediente americano que dicen "José Luis Espert". Lo que pregunto es: ¿devolvió la plata que recibió? Porque de los narcos en este país tenemos que estar muy lejos. Si hay una sospecha, tiene que ser descartada con argumentos muy sólidos.

—¿Cree que el narco ya se metió a financiar la política argentina?

—En Santa Fe hay un senador con lazos comprobados con el narcotráfico. En el Norte no tengas dudas. Como UIF estuvimos en casos de concejales de Salta que eran narcos. Se va metiendo el narcotráfico en la vida institucional y la forma más fácil es que financien campañas. América Latina tiene la amenaza de los países productores de cocaína y los cárteles que operan desde Venezuela hasta México. Es un riesgo muy importante para Argentina.

Seguridad y críticas a Axel Kicillof

—La principal preocupación en la provincia es la inseguridad, pero el gobierno muestra estadísticas de descenso del delito. ¿Qué mirada tiene sobre eso?

—Hay un montón de muertes que ni siquiera se denuncian. Muchos intendentes, la policía y el gobernador son responsables de lo que está pasando con el narcomenudeo y el microtráfico. Un montón de hechos no se denuncian porque hay complicidades policiales. En el caso del triple crimen, fueron a denunciarlo el sábado y les dijeron "vamos a esperar un poquito más". Esto es muy habitual. El problema son las cúpulas que obligan hacia abajo a hacer cosas que no quieren. Con una policía con el 30% de su personal con carpetas médicas y bajo la línea de pobreza, el problema es de decisión política.

—¿Cómo califica la gestión de Axel Kicillof?

—Kicillof es un muy mal administrador. Las razones de por qué lo votan es porque generaron una cantidad de personas que perdieron la esperanza. Han creado servidumbre: personas que no pueden esperar nada que no sean estos políticos que llegan antes de las elecciones a darles lo poco que necesitan. Está detonado el sistema de salud, IOMA está fundida, la policía no funciona, los hospitales no funcionan, la educación es cualquier cosa. Han creado en el conurbano gente sin esperanza que depende de esa prebenda política.

El gobierno de Javier Milei

—¿Cómo ve el vínculo del gobierno de Milei con la provincia de Buenos Aires?

—No sé si hubo un trato discriminatorio. Me parece que endureció el ajuste para todas las provincias. Lo que sí sé es que Buenos Aires es la provincia más poderosa de la Argentina en cantidad de pymes, en potencial exportador, en cantidad de ciudadanos, y es la más mendigante porque está mal administrada. Una provincia bien administrada no tiene que estar mendigando fondos.

—¿No cree que hay un problema estructural con la coparticipación?

—No hay duda. Buenos Aires le otorga al gobierno nacional el 40% de su producto y le devuelven el 20%. Es una ley caída de 1994. La provincia tiene el conurbano más pobre del país, la mayor densidad poblacional, y lo que recibe no se ajusta a los parámetros constitucionales. Está en condiciones de volver a discutir su participación. Hay que pegarle ese sacudón a la Nación. La provincia tiene que reasumir su potestad tributaria de los impuestos directos. Hoy están dadas las condiciones porque reformaron los ATN en el Congreso. Si lo hacen así, empecemos a discutir con cuánto se queda Buenos Aires.

—¿Cómo ve este momento del gobierno nacional?

—Los veo festejar como si estuviéramos en el mejor gobierno de la historia. Hay un divorcio entre lo que festejan y lo que verdaderamente nos está pasando. No están siendo empáticos, no reconocen mala praxis en materia económica. Tuvimos que pedir dos rescates al Fondo Monetario. Embistieron contra todos los que podían darle gobernabilidad. Los veo erráticos, con un discurso demasiado exitista. Producción, trabajo, consumo y empleo están ausentes en la narrativa del gobierno. Nosotros comemos de nuestro trabajo y todavía no están dadas las condiciones para producir.

Agenda legislativa

—¿Qué proyectos va a trabajar si asume la banca en diciembre?

—Quiero discutir cómo las empresas van a dar trabajo sin miedo a contratar. Hay que alivianar la carga impositiva y sacar presunciones que hacen que tengan mucho miedo. Una reforma laboral moderna para generar trabajo formal. La discusión impositiva para sacar el pie del sector productivo. La discusión previsional, porque tenemos un 60% de personas que ingresaron sin aportes. Y una reforma regulatoria: bajás impuestos, acomodás lo laboral, pero tenés un Estado al que le tenés que pedir permiso para todo. Después ficha limpia, financiamiento de partidos, extinción de dominio. Pero hay que poner a trabajar a la Argentina.

espert sigue en campana: pese al escandalo narco, el candidato cumplio con su agenda en olavarria
Javier Milei y José Luis Espert.

También te puede interesar