En la misma línea que la última encuesta de Zuban Córdoba, la consultora Analogías registró un crecimiento del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, de cara al ballotage, pero que no le alcanza para ganarle a su rival de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien le saca más de tres puntos de ventaja.
Del último sondeo participaron 2324 personas de los 24 distritos del país entre el 1° y el 3 de noviembre a través de entrevistas telefónicas. El 42,4% de este grupo dijo que votará al ministro de Economía en la segunda vuelta, el 39,7% al economista libertario, el 5,5% votaría en blanco y el 12,4% todavía no sabe.
Como venía anticipando la consultora a lo largo del año electoral, la tendencia se inclina hacia la polarización y marca un cuadro de paridad. En este sentido, será clave el voto del 17% de personas indecisas o anticiparon que, si las elecciones fueran hoy, votarían en blanco.
Estudio Nacional - Segunda Vuelta Electoral_page-0004.jpg
La diferencia a favor de Massa se redujo de ocho a tres puntos porcentuales respecto de los primeros tres días posteriores a la elección general, en la que el impacto de su triunfo conmovió toda la escena. Por lo tanto, la adecuación de las preferencias luego de la primera semana provocó un desplazamiento de cinco puntos desde los indecisos a Milei, previsible en el marco del apoyo del fundador y la presidenta del PRO, Mauricio Macri y Patricia Bullrich, a su candidatura.
Otra vez, depende de las mujeres
Como se puede ver en las aperturas sociodemográficas las mujeres de menor nivel de instrucción y mayores de 45 años presentan se sitúan dentro del electorado indeciso. Si activaran su participación y, según los parámetros de las que efectivamente definieron el voto, podrían ser decisivas en la elección.
Estudio Nacional - Segunda Vuelta Electoral_page-0003.jpg
Respecto de las respuestas optando por el voto en blanco, más de cinco puntos nacionales en este estudio, es importante recordar que en 2015 se redujo nominalmente a la mitad entre las generales y el ballotage y fue menor a 1,5 puntos nacionales. De esa manera, aunque se redujo levemente la cantidad de votos válidos creció también levemente la cantidad de votos afirmativos. Es decir, en 2015 la tendencia fue a participar y definir por una opción en el ballotage.