El balance general del ejercicio 2024 de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe, el primero de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, muestra un incremento en el costo de la compra de electricidad por los aumentos tarifarios nacionales y una caída en el gasto de personal por la política de reducción de la Casa Gris.
En el documento firmado por el directorio de la empresa el 15 de mayo pasado a través de la resolución Nº 453, al que Letra P tuvo acceso, también se refleja una disminución de los ingresos por facturación como consecuencia del derrumbe de la actividad económica y una suba en la morosidad y la incobrabilidad.
La salud financiera de la EPE fue uno de los primeros ítems con los que Pullaro cruzó a su antecesor, Omar Perotti, al sucederlo en el poder. En abril del año pasado, el gobierno provincial presentó una auditoría con la que acusó al peronismo de entregarle una empresa deficitaria y sin inversiones.
El subibaja de costos en la EPE de Maximiliano Pullaro
Como toda distribuidora, la EPE le adquiere a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) la electricidad a los valores que dispone la Casa Rosada y esa es su principal erogación. Según se lee en la Introducción al balance 2024, “el costo de producción representa un 81,08% del total de los gastos y registró un aumento de 9,73% respecto del año anterior ajustado, siendo su principal componente la compra de energía eléctrica (78,22%), la cual experimentó un aumento del 20,86% en comparación con el ejercicio 2023 ajustado”.
Por otra parte, los papeles oficiales señalan que “el segundo componente con mayor incidencia en dicho costo lo constituye el gasto en personal (16,46%), presentando una disminución respecto del año anterior ajustado de 17,85%”. Se deduce, por lo tanto, que esa caída en el costo laboral se explica por la política restrictiva en la materia que encaró el gobierno provincial con la llegada de Pullaro a la Casa Gris, incluidos reiterados choques con el sindicato de Luz y Fuerza.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1929973760825929777&partner=&hide_thread=false
“Como consecuencia de lo anterior –asegura el documento- el Resultado Bruto de la Explotación en el ejercicio 2024 es positivo ($ 122.259,47 millones) y presenta una disminución del orden del 74,65% respecto al ejercicio anterior ajustado, dado que los Ingresos por Servicios disminuyeron un 26,05% y los Costos de Producción aumentó un 9,73%”.
Aumentan las tarifas, baja el consumo
La electricidad que la EPE le compra a CAMMESA se distribuye a los usuarios, que la adquieren al pagar su factura. En este sentido, el informe de la empresa estatal revela que la “venta de energía eléctrica alcanzó los $792.842,31 millones, presentando una disminución del 26,07% respecto de las ventas del ejercicio anterior actualizadas al 31/12/2024”. Este retroceso es atribuible a la retracción del consumo residencial por los ajustes tarifarios y al derrumbe de la actividad económica.
En el mismo sentido, la introducción al balance de la EPE recuerda que en 2023 una resolución del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos “indicaba que el porcentaje de ajuste estaba limitado con un tope de hasta un 20% sobre la tarifa media final respecto del cuadro tarifario de febrero 2023. Esta actualización debería haber sido aplicada a partir del 1 de octubre de 2023, sin embargo esto no ocurrió”.
En ese contexto, el documento señala que por otra resolución del Ministerio de Desarrollo Productivo del 21 de diciembre de 2023 “se aplicó la actualización mencionada con vigencia a partir del 1 de enero de 2024, pero con un impacto en la tarifa media final de la EPE Santa Fe de sólo el 9,9%”.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/epeoficial/status/1922240956218163570&partner=&hide_thread=false
Continúa: ya en 2024 “la EPE realizó un ajuste de sus tarifas por adecuación del Valor Agregado de Distribución (VAD) de un 45,6% respecto de la tarifa promedio a valores vigentes al 28 de febrero de 2024”. El VAD es el precio al usuario estrictamente provincial.
“Asimismo –añade- se autorizaba la aplicación de un Índice Ponderado (IP), con el objeto de reajustar el VAD a partir del mes de junio de 2024 en forma bimestral. El Índice Ponderado contemplaba la variación de costos a través del IPIM (índice de precios internos al por mayor) y del IS (índice de actualización salarial). Ambos indicadores son publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En base a la aplicación bimestral del Índice de Ponderación de Costos, en los meses de junio, agosto y octubre del corriente, la tarifa promedio, por adecuación del VAD, resultó en un incremento del 1,3% adicional respecto del ajuste solicitado en la Audiencia Pública celebrada el 9 de febrero de 2024”.
Morosos Incobrables
Entre otras tantísimas variables, el documento de la compañía pública santafesina identifica dos aspectos singulares, vinculables al menos parcialmente a la situación económica en general de la población.
Por un lado, “el ítem Deudores por Ventas de Energía (…) experimentó un aumento del 57,22% respecto del saldo del ejercicio anterior”. Por el otro, “la Previsión para Incobrables tuvo un aumento en relación al año pasado del orden del 29,72%”.