LA GUERRA DEL ASADO

El Gobierno flexibiliza la barrera sanitaria y pone en guardia (otra vez) a la Patagonia

Quiere mantener el estatus, pero atenuar controles a la carne con hueso hacia el sur. En Río Colorado temen por el impacto y el riesgo de desinversión.

La batalla por mantener el estatus libre de vacunación contra la fiebre aftosa altera ánimos entre intendencias y ganaderos de la Patagonia. Con la reciente promesa de conservar el diferencial exportador por parte del Gobierno, se supo que igualmente ingresarán cortes de carne con hueso y la movida exaspera ánimos entre los actores de la cadena productiva.

La novedad corrió luego del encuentro que mantuvieron este jueves autoridades de las entidades rurales patagónicas con el funcionariado nacional. La reunión fue extensa y allí se prometió estudiar los mercados de la Unión Europea y Chile, donde un sector privilegiado de los productos del sur llega con sus cortes. Tras ese testeo se oficializará la nueva normativa. Al menos eso reconocieron representantes de la entidades rurales sureñas, luego de una charla con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.

Ganadería incipiente en Río Negro

El Gobierno resolvió sorpresivamente el 18 de marzo pasado el fin de la barrera sanitaria y, horas después, dio marcha atrás y postergó la medida por un plazo de 90 días, según lo establecido en la resolución 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). A partir de ese momento comenzaron las tratativas entre la Casa Rosada y las provincias.

El emergente sistema ganadero del lado rionegrino sigue atento las negociaciones. En Río Colorado, localidad que lleva el nombre del cauce de agua que sirve como barrera, la política se fusionó en el reclamo. Su intendente, Duilio Minieri, blanqueó la desazón que percibe en los actores de la cadena productiva bovina.

image.png
Los representantes rurales de la Patagonia en las puertas de la cartera de Agricultura.

Los representantes rurales de la Patagonia en las puertas de la cartera de Agricultura.

“Esta carne del norte no es más barata, no se nota una diferencia. La carne local es de mejor calidad, faenamos animales más pequeños. Esta medida nos expone al riesgo”, afirma el intendente enrolado en el oficialista Juntos Somos Río Negro a Letra P, haciendo alarde de la genética que manejan los productores, que ven un camino inevitable de perdida de competitividad, desestimando los planteos que surgieron mayoritariamente desde La Pampa en los últimos tiempos.

Minieri se subió al rechazo del sistema productivo, que en una forma de supervivencia pidió correr la barrera sanitaria al norte de la Región Centro, incluyendo a Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y, por supuesto, a La Pampa. “¿Por qué no apuntar a esa meta?”, se preguntó el socio del gobernador Alberto Weretilneck. “Deciden tirar todo por la borda. De consolidarse la medida, más allá de afectar al país, afecta los valores de producción y precios”, se lamentó.

El mal trago de las últimas horas, blanqueado por Minieri, es el inminente paso del hueso plano. Esa fue la promesa que le dieron a las caras visibles de la producción patagónica el jueves, que se fotografiaron en las escalinatas de la cartera conducida por Iraeta, que no emitió información oficial sobre la charla.

Productores en crisis

“La nuestra era una economía regional que andaba, sin grandes contratiempos, pero hoy hay incertidumbre y parálisis. El problema es que se cambian las reglas de juego o lo que hacen otros países. Avanzan fronteras libres de aftosa sin vacunación hacia el norte”, razonó el titular de la Sociedad Rural de Río Colorado, Pablo Castillo, que seguía atento la reunión en la ciudad de Buenos Aires.

El todavía vigente organigrama de control sanitario, le recordó Castillo a Letra P, "ordenaba" el negocio. Por eso se aferran al estatus diferencial, que les permite llegar, en el mejor de los casos, a mercados exóticos con alto nivel de regulación, como Japón o Qatar.

53965699363_4c538ddcb0_k.jpg

Para los promotores de la iniciativa de elevar la barrera a la zona núcleo, lo más favorable es avanzar a un esquema como Brasil, Bolivia o Chile, donde se unificó el estatus sanitario. El caso brasileño es precisamente el norte. Tras 50 años de vacunación, se declaró libre del virus de aftosa sin la necesidad de aplicar dosis de inmunización.

"No se piensa a futuro así. Insisto, era una economía regional que andaba, pero esto lo único que genera es parálisis en la inversión" para obtener más rinde en la producción, sumó.

Mesura al otro lado de la barrera

Al norte del Colorado, la producción tuvo un vocero amigo. Fue el gobernador pampeano Sergio Ziliotto el que bajó el nivel de confrontación que caracterizó, históricamente, a su antecesor, Carlos Verna. "No quiero aparecer como ganador y que otras provincias del sur aparezcan como perdedoras", dijo Ziliotto en General Pico, mientras se desarrollaba la reunión de la entidades en suelo porteño.

"La Nación tiene que conducir, tiene que gestionar para todos y ver de qué manera salimos en un cambio ordenado y cómo luchamos entre todas las provincias para tener un estatus sanitario único", comunicó Ziliotto, avanzando en coincidencias con el funcionariado rionegrino y neuquino, que pedía cambios sin perder mercados.

Actualmente, el ingreso de carne de alta calidad llega hasta Tierra del Fuego, por medio de frigoríficos mayoritariamente pampeanos. Entre ellos Frigorífico Pico y Estancias La Anónima, uno de los principales beneficiarios de este cambio inminente. Se especula que la cadena de supermercados, ampliamente mayoritaria en presencia desde la tierra del Caldén al estrecho de Magallanes, inunde sus locales con asado.

La Mesa de Diálogo por la Barerra Sanitaria se reunió el lunes en Buenos Aires. 
Ulises Chito Forte, una cara de La Pampa que se coló en el encuentro por la barrera sanitaria, en representación de la Federación Agraria.

También te puede interesar