TRANSICIÓN 2023 | ENTRE RÍOS

Cuatrocientas mujeres le piden a Rogelio Frigerio que cumpla la Ley de Paridad

De los siete ministerios que componen el gabinete, solo uno será conducido por una mujer. Encabezan la demanda la vicegobernadora, funcionarias, sindicalistas, y legisladoras actuales y electas.

Unas 400 mujeres de Entre Ríos firmaron un documento en el que solicitan el cumplimiento de la Ley de Paridad Integral en el gabinete de Rogelio Frigerio, anunciado a través de redes sociales hace dos días. En una carta pública difundida en las últimas horas, dirigentes políticas, sociales y sindicales, militantes y referentes de la cultura y la comunicación “instan” al nuevo gobierno a cumplir con la normativa. La ley de Paridad está vigente en la provincia desde 2020 y el de Juntos por el Cambio es el primer gabinete que, argumentan, debería conformarse en base a esa ley, que es de orden público y sostiene la representación igualitaria de varones y mujeres. El designado Ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, dio una interpretación diferente.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FMaLucreEscandon%2Fstatus%2F1727151475212914713&partner=&hide_thread=false

De los siete ministerios que anunció el gobernador electo, solo uno, Desarrollo Humano, estará a cargo de una mujer, Verónica Berisso, actual intendenta de Gualeguay cuyo mandato concluye el 10 de diciembre. En el resto estarán al mando seis hombres. En tanto, en la línea de secretarías más de un 75% serán hombres y un 25% mujeres, según se deduce del gabinete anunciado.

La ley provincial 10844 establece en su artículo 5° en qué ámbitos es de aplicación obligatoria y en cuáles de aplicación progresiva. Esto último corre para la “Designación de ministros/as y secretarios/as de Estado, en los Poderes Ejecutivos Provinciales, Municipales y Comunales”.

COMUNICADO - FIRMAS PARIDAD.pdf

“En el gabinete de Frigerio al contrario de progresividad vemos regresividad, porque retrotrae la presencia de mujeres inclusive a una medida menor de la que ahora hay en el gabinete de Gustavo Bordet”, explicó a Letra P una de las redactoras y firmantes del documento.

El concepto de “progresividad” se incluyó porque la normativa contempla los casos en los que no se puede cumplir en ministerios, pero plantea que se debe equilibrar en primeras y segundas líneas. En el caso de los ministerios anunciados, la relación es 1 a 6, muy lejos del 50% pedido en la ley, y no se equilibra en el resto de las designaciones.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FStrattaLaura1%2Fstatus%2F1327364433077821440&partner=&hide_thread=false

En el actual gabinete de Bordet, los ministerios son seis y la paridad es 50 y 50. En secretarías, las mujeres representan 46%, según un estudio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que consignó el caso de Entre Ríos entre los gobiernos que presentan gabinetes “balanceados” (con paridad), frente a los “inclinados”, que presentarían menos del 30% de mujeres en los cargos de mandos altos y medios.

El documento dado a conocer en las últimas horas recuerda que la ley “fue producto de los más amplios consensos legislativos y del trabajo previo en el seno de la Red Multipartidaria y Multisectorial para la Igualdad”. Sostiene que las firmantes se unieron "para bregar, instar, promover y requerir el cumplimiento de la ley vigente. No sólo porque es una norma entrerriana operativa, sino también porque hace a la riqueza y diversidad de los espacios institucionales. Siempre hemos dicho que sociedades más igualitarias son sociedades más justas para todos y todas”, concluye el texto.

La primera en estampar su firma fue la vicegobernadora saliente Laura Stratta, principal impulsora de la ley, junto a legisladoras salientes y electas, como las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Blanca Osuna. Entre las firmantes, se encuentra también quien fue candidata a vicegobernadora por el peronismo, Claudia Monjo. En esta instancia no hay firmas de referentes de Juntos por el Cambio.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fmtroncosoer%2Fstatus%2F1727739890689781994&partner=&hide_thread=false

Desde el equipo de Frigerio, fue el diputado y futuro Ministro de Gobierno y Trabajo Manuel Troncoso quien respondió a los cuestionamientos. En declaraciones a Radio Costa Paraná, el legislador, quien votó afirmativamente en 2020, dijo que la ley "no establece un imperativo categórico" sino un objetivo a alcanzar, a diferencia de los poderes legislativos y la conformación de listas, donde “sí es una obligación”.

"Si bien son importantes los valores de la paridad, el género y la diversidad", dijo, explicó que debe buscarse la posibilidad de elegir a los mejores. “Frente a todos los problemas que tenemos, no podemos quedarnos "en una listita de uno y uno”, afirmó.

Gustavo Hein junto con el gobernador electo Frigerio y la vice electa Aluani.
El gabinete del gobernador electo de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. 

También te puede interesar