Crisis institucional en Santa Cruz: Mariani impulsó una nueva mayoría y el TSJ quedó partido a la mitad
Los nuevos vocales restituyeron la presidencia del máximo tribunal al funcionario que había sido desplazado por sus colegas. Claudio Vidal acelera en la curva.
Daniel Mariani, reicorporado como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz.
Los cuatro nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz votaron por el regreso de Daniel Mariani a la presidencia del cuerpo y profundizaron la crisis desatada por la reforma judicial impulsada por Claudio Vidal. El máximo tribunal provincial quedó partido en dos, con dos grupos que reconocen dos conducciones distintas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El Acuerdo Extraordinario N° 3720, firmado por el propio Mariani, Sergio Acevedo, José Antonio González Nora, Gabriel Contreras Agüero y Juan Lucio De la Vega, calificó de “nulidad absoluta e insalvable” la resolución que había desplazado al presidente y desconoció los actos firmados por Reneé Fernández, la presidenta que había elegido el grupo vocales que desconoce a la nueva conformación y había destituido a Mariani.
La mayoría se amparó en la falta de competencia del órgano que dictó aquella medida, al no tener la integración prevista en la Ley Orgánica de la Justicia. Fernández, Alicia Mercau, Paula Ludueña y Fernando Basanta siguen sin reconocer la legitimidad de los cuatros vocales a los que Mariani tomó juramento en las últimas dos semanas.
De fondo el oficialismo provincial sigue acusando al kirchnerismo de impulsar un "golpe judicial", mientras que los espacios más cercanos a la expresidenta cuestionan la legitimidad de las reformas con las que Vidal y su equipo de gobierno decidieron acelerar para dejar atrás los años del Frente para la Victoria en esa provincia de la Patagonia.
Tensión institucional en Santa Cruz
El documento ordenó además requerir el auxilio de la Policía del Tribunal para hacer efectiva la restitución, un hecho sin precedentes en la historia judicial santacruceña. La disposición coincidió con la convocatoria a una sesión extraordinaria prevista para este martes, donde se tratarán temas salariales y de funcionamiento interno.
El TSJ de Mariani en Santa Cruz
Daniel Mariani, en el centro, junto a su nueva mayoría: Sergio Acevedo, José Antonio González Nora, Juan Lucio De la Vega y Gabriel Contreras Agüero.
Se trató de la primera acción conjunta de los cuatro vocales incorporados por la Ley 39.49, norma que amplió el tribunal de cinco a nueve miembros. La resolución respondió a la cautelar dictada el 8 de octubre por los cuatro vocales originales, que había suspendido los efectos de esa ley a partir de reconocer amparos presentados por el gremio judicial y habilitados en dos instancias.
El acuerdo sostiene que los jueces opositores “desconocen la existencia y validez de la ley de ampliación”, la cual —según los firmantes— fue sancionada, promulgada y publicada en el Boletín Oficial, y ya se encuentra vigente. En consecuencia, afirmaron que no existía “notificación alguna del único órgano constitucional con competencia” para invalidarla.
La situación derivó en un escenario de doble conducción institucional inédito. Por un lado, Mariani y los nuevos vocales que reclaman el control formal del tribunal; por otro, Fernández y los magistrados originales que mantienen su resistencia amparados en la medida cautelar.
Reneé Fernández TSJ Santa Cruz
Reneé Fernández, la presidenta del TSJ elegida por quienes desplazaron a Mariani.
El escenario termina de configurar un conflicto de poderes sin precedentes a dos semanas de las elecciones en las que el gobernador Vidal pondrá en juego parte de su legitimidad luego de sus dos primeros años de gestión.
La batalla de fondo de Claudio Vidal
En la política santacriceña nadie esconde que la batalla final de Vidal es contra el kirchnerismo. Cuando asistió a la jura de Acevedo y González Nora, el gobernador dijo que durante años (puntualmente los que lo antecedieron) Santa Cruz fue “considerada como una de las provincias más corruptas". Denunció que allí "desapareció gente" y vinculó la falta de respuestas judiciales con índices de pobreza que úbicó por encima del 50%.
Vidal denuncia que el kirchnerismo "quiere conducir la provincia desde la Justicia” y considera que fue elegido para terminar con esas prácticas. Por eso, ya prometió seguir adelante “cueste lo que cueste”. Para eso encontró un aliado en Mariani, el presidente del TSJ que como casi todos en el entorno del gobernador fue ganando espacios a partir de las gestiones de Néstor Kirchner, que lo promovió su ingreso al Poder Judicial cuando era gobernador.
Claudio Vidal y Sergio Acevedo
Claudio Vidal durante la jura de Acevedo y González Nora.
En la actualidad, dice que su accionar se ajutó a derecho, que la ley que elevó la cantidad de intergantes del TSJ de cinco a nueve estaba vigente al momento en que decidió avanzar con los juramentos porque su suspensión no había sido ratificada por instacias superiores y llegó a señalar que los pares que lo apartaron de la presidencia lo hicieron motorizados por "pasiones" que él prefiere dejar a un costado.
Qué pasará con la Justicia de Santa Cruz
El conflicto terminó de escalar definitivamente la semana pasada, cuando Mariani fue removido por su otrora únicos compañeros de cuerpo y reemplazado por Reneé Fernández. La decisión estuvo motivada por el acto de juramento que Mariani había tomado a Acevedo y González Nora, pese a que existía una orden judicial que suspendía la incorporación de nuevos vocales.
Al día siguiente, Fernández instruyó al personal judicial a abstenerse de acatar órdenes de Mariani, que desconoció la advertencia y completó la jura de Contreras Agüero y De la Vega, con la presencia del vicegobernador Fabián Leguizamón.
Embed - El Gobierno Provincial acompañó la asunción de los nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia
Los cuatro vocales que ahora forman parte del espacio minoritario ratificaron la cautelar presentada por el gremio judicial, reafirmando la suspensión de la ley que habilitó las nuevas designaciones. En paralelo, el bloque encabezado por Mariani consolidó su postura con el apoyo de los nuevos integrantes, consiguiendo una nueva mayoría y profundizando el conflicto que, todo indica, terminará en instancias superiores en una disputa que determinará la constitucional de los cambios impulsados por Vidal y, en concreto, la sesión especial en la que la Legislatura los aprobó.
Con el final de la historia todavía en veremos, Santa Cruz experimenta un quiebre institucional sin precedentes que la convierte, por el momento, en una provincias con dos tribuanles superiores funcionando casi en paralelo.