OBSESIÓN 2025

Claudio Vidal avanza con su reforma electoral y pone fin a la ley de lemas en Santa Cruz

El proyecto fue aprobado en comisiones. La provincia adherirá a la ley nacional antes de fin de mes. Unión por la Patria adelantó su apoyo.

Para el mandatario, el sistema que rige en Santa Cruz desde 1988 representa "un verdadero fraude de la representatividad democrática", razón por la cual es uno de los principales impulsores del proyecto contempla que la provincia se acople a la legislación electoral nacional.

“Los ciudadanos santacruceños hemos visto cómo se ha ido derrumbando el sistema de representación democrática, que sólo perseguía como objetivo fundamental la perpetuidad en el poder, desvirtuando así el sistema de representación directa y la esencia de participación ciudadana de los partidos políticos”, dice entre sus fundamentos el proyecto enviado por Vidal al parlamento santacruceño.

La Ley de Lemas en Santa Cruz

La Ley de Lemas fue adoptada por la provincia de Santa Cruz durante la gestión de Ricardo Jaime del Val y en caso de que se concrete su derogación cambiará la forma en que los partidos políticos dirimirán sus internas en la provincia.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/roxanareyessc/status/1800307535662190817&partner=&hide_thread=false

La normativa vigente, cuestionada política, social y hasta judicialmente en reiteradas oportunidades, es oficialmente conocida como sistema de doble voto simultáneo y acumulativo.

Permite que cada partido o alianza constituya un lema, que se compone a su vez por sublemas o listas internas de cada agrupación que posibilitan a cada espacio político presentar la cantidad de postulantes que desee.

Cuando se realiza el escrutinio definitivo, se suma el total de votos que recibe cada sublema y quien resulta ganador es el candidato del lema que obtuvo más votos: esta modalidad muchas veces otorga el poder en contra de la voluntad de la mayoría.

El caso de Alicia Kirchner

En 2018, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió a favor de la continuidad del sistema en el último gran debate en torno a la normativa provincial. Tras las elecciones de 2015, la Unión Cívica Radical había presentado un planteo que fue desechado por el máximo tribunal, entonces integrado por Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Elena Highton de Nolasco.

La razón de la presentación había surgido a partir de la elección en la que el radical Eduardo Costa había resultado el candidato más votado de la contienda en la que Alicia Kirchner terminó imponiéndose tras sumar a su favor los votos de Daniel Peralta, que con otro sublema del mismo frente partidario buscaba su reelección.

Costa había sumado más de 70 mil votos, mientras Kirchner no llegó a las 59 mil. Al sumarse unos 28 mil votos de Peralta, la entonces ministra de Desarrollo Social quedó proclamada como gobernadora. Fue reelecta en 2019, siendo en esa elección la candidata individual más votada.

Apoyo multipartidario para el proyecto de Claudio Vidal

El proyecto recibió el respaldo de los diputados oficialistas Piero Bofi, José Quiroga, el cambiemista Pedro Muñoz y de Fernando Españón, de Unión por la Patria, pero no contó con el apoyo del presidente del bloque Eloy Echazú.

A pesar de eso, los diputados del espacio ya anticiparon su voto positivo en el recinto. “Como lo dijimos en la campaña es necesaria la derogación de la ley de lemas, pero entendemos que hay otras prioridades en la vida de la gente”, señalaron a través de un comunicado.

Claudio Vidal 2.jpeg
La derogación de la Ley de Lemas fue una de las principales promesas en la campaña de Claudio Vidal.

La derogación de la Ley de Lemas fue una de las principales promesas en la campaña de Claudio Vidal.

“Es indispensable contar con las voces de toda la sociedad para llegar a una propuesta superadora que tenga la impronta que demandan los tiempos actuales y contar así con una nueva herramienta electoral de acuerdo con lo que marca nuestra Constitución en el artículo 78”, advirtieron, aunque dejaron en claro: “No debemos dejar a la provincia sin ley electoral hasta tener una nueva norma, pero en caso de que quieran tratarla en el recinto, vamos a acompañar con nuestro voto”.

José María Carambia, uno de los senadores que intenta convencer Javier Milei
Guillermo Francos con el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. 

También te puede interesar