"Blanqueo popular", la teoría de Patricia Bullrich que sembró dudas en Rosario
La ministra defendió la exteriorización de capitales desde Rosario, donde temen que el crimen organizado los aproveche. Las supuestas bondades de la iniciativa.
Patricia Bullrich en la presentación del sistema acusatorio en Rosario junto a Horacio Rosatti.
Prensa FDER - UNR
Patricia Bullrich desestimó los temores de la política de Santa Fe, que mira con desconfianza que el blanqueo impulsado por Javier Milei en la ley ómnibus sea utilizado por el crimen organizado. “No creemos que pueda entrar dinero del narcotráfico”, dijo, y ensayó una particular defensa de la iniciativa: “Es un blanqueo popular, no para los que más tienen”.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La idea de instrumentar un blanqueo, incluido en la ley bases, incomoda a la política santafesina. Hay un consenso generalizado de que es imposible combatir al crimen organizado sin atacar su poderío económico. No por nada en los últimos años se empezaron a mover causas por lavado de activos en la justicia provincial y el gobierno de Maximiliano Pullaro contó como un logro el regreso de las subastas de los bienes decomisados, que habían sido detenidas durante la gestión de Omar Perotti.
Cómo es el blanqueo que propone Javier Milei
El blanqueo, que el gobierno incluyó en el proyecto de la ley bases y ya tiene sanción de la Cámara de Diputados, está destinado a sujetos residentes y no residentes -incluso sociedades-, y tiene plazo hasta mediados de 2025. Llamado formalmente “Régimen de Regularización de Activos”, permite legalizar un monto máximo de US$100 mil sin pagar ningún tipo de impuestos. Sobrepasado ese límite, el porcentaje inicial de multas es del 5%. Las provincias presionan para que ese porcentaje sea coparticipado.
Quienes se adhieran a la iniciativa -siempre y cuando el Senado la apruebe-, quedarán “liberados de toda acción civil y por delitos tributarios, cambiarios, aduaneros e infracciones administrativas que pudieran corresponder por el incumplimiento de las obligaciones”. Están privados de este beneficio los funcionarios públicos ejecutivos, legislativos o judiciales de los estados nacional, provinciales y municipales, y sus familiares.
subasta bienes del delito Pullaro.jpeg
El gobernador Pullaro entre los vehículos incautados a las bandas delictivas que fueron subastados.
La defensa de Patricia Bullrich y Mariano Cúneo Libarona
En Rosario, tanto Bullrich como Cúneo Libarona defendieron la medida y descartaron que pueda ser usada por el crimen organizado como forma de ingresar al circuito legal dinero o bienes producto del delito. La ministra argumentó que están desarrollando “un claro protocolo con la Unidad de Información Financiera para que pueda haber un control muy específico de quiénes son las personas que van a depositar su dinero y cuál puede ser dinero desviado”, aunque no especificó detalles.
“Vamos a ser muy estrictos, así que no creemos de ninguna manera que pueda entrar dinero en narcotráfico”, fue toda la explicación de Bullrich. “Los lavadores de dinero no van a tener esa oportunidad”, reafirmó. Por su parte, Cúneo Libarona ponderó que “es la ley que más requisitos y prohibiciones impone” y aseguró que “se admitirá el dinero bajo las condiciones que establece la norma”. Justamente es lo que la oposición y el gobierno de Santa Fe ven como el punto más flojo de este blanqueo.
Con visible esperanza, la ministra auguró que “entrará el dinero de todos los argentinos que durante muchos y muchos años no confiaron en el país, no confiaron en los permanentes cambios y guardaron sus ahorros en una caja fuerte, en un colchón, algunos en el exterior y la mayoría es sus casas”. Para la ministra, esto último representa un riesgo: “Muchas veces les terminan robando sus ahorros o hay problemas”.
Cúneo Libarona se subió a la defensa de la iniciativa también en este tramo: “La posibilidad de blanquear montos bajos sin impuestos de forma legal va a generar trabajo”, precisó. “Basta de paros sin sentido, este país se soluciona trabajando, trabajando y trabajando. No hay otra vuelta”.
La opinión de Maximiliano Pullaro
El gobernador Maximiliano Pullaro ya se había referido al tema, en un diálogo exclusivo con Letra P. Si bien evitó enfrentarse con el gobierno, el santafesino reconoció que tiene “dudas”, por lo que planteó modificaciones, pero que si sale como está “habrá más controles desde la provincia para los santafesinos que quieran blanquear”.