ELECCIONES 2023 | CANDIDATAS

Argentina 2024, un país gobernado sólo por varones

Durante el próximo período no habrá ninguna mujer al mando de una provincia. Retroceso para la representación política de más de la mitad de la población.

Una Argentina distópica quedará plasmada en la foto del 10 de diciembre de 2023: un país representado, en todas las provincias, por mandatarios varones; un país sin representación en la cúspide de los Ejecutivos distritales del 52% de sus habitantes, según el último censo. El mapa ya está resuelto, más allá de que aún no se haya votado en algunas jurisdicciones.

Atrás quedaron esos años en que se celebraba a la primera mujer elegida gobernadora (Fabiana Ríos en 2007 en Tierra del Fuego). O el presente que ya no será, con dos mujeres a cargo de los poderes ejecutivos provinciales (Arabela Carreras en Río Negro y Alicia Kirchner en Santa Cruz), o aquel momento histórico, entre 2015 y 2017, en el que coincidieron cinco a la vez: María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, Claudia Ledesma Abdala en Santiago del Estero (terminó su mandato en 2017), Rosana Bertone en Tierra del Fuego, Lucía Corpacci en Catamarca y Alicia Kirchner en su primer mandato.

El retroceso en la representación política no es sólo en las gobernaciones. Es la agenda de las mujeres la que, en general, está borrada de las narrativas de las alianzas más competitivas en las próximas PASO, una “rareza” si se tiene en cuenta que las más afectadas por la crisis económica –las más pobres de entre las personas pobres- son mujeres.

El movimiento que más movilizó en las calles desde junio de 2015 hasta la pandemia no es nombrado, en general, por ninguno de los candidatos de las fuerzas mayoritarias. La palabra “mujer” apenas se asoma de vez en cuando en algún discurso, omitiendo, al parecer, que representa un número importante de votantes.

catamarca.jpg

En verdad, no sólo están devaluadas las demandas de las mujeres sino que entre quienes aspiran a la Presidencia y seguramente estarán entre quienes reciban más votos, hay por lo menos tres que vociferan la necesidad de cerrar las áreas de género, con el argumento de que “no funcionan”, algo que no ocurre con el Ministerio de Economía o con el de Seguridad.

Los fríos números

La provincia de Buenos Aires es el distrito que más mujeres lleva como precandidatas a la gobernación, 3 de 10, una cifra que sube al 50% en el caso de las posibles vicegobernadoras. En la Ciudad de Buenos Aires, solamente dos de nueve fórmulas (22%) son encabezadas por mujeres. Entre Ríos es la única provincia de estas cinco que establece paridad para el Poder Ejecutivo, pero la mayoría, no sorprende a nadie, es precandidata a vice: el 83%; el 17%, entonces, lleva a una mujer primera en el binomio.

División de género, gobernación de Buenos Aires.jpg

Santa Cruz presenta 11 lemas, sólo uno encabezado por una mujer (9%) y cinco con precandidatas a la vicegobernación. Pero Catamarca se lleva el oro: de tres fórmulas, ninguna está encabezada por una mujer y una sola incluye a una aspirante a la vicegobernación.

División de género, gobernación de Santa Cruz 2.jpg

Las feministas que compiten por la gobernación son de los partidos y alianzas de izquierda. En Buenos Aires, Silvia Saravia de Libres del Sur y Soledad Yapura del Nuevo Mas; en CABA, Vanina Biasi (Frente de Izquierda) y Valentina Viglieca (Política Obrera), y en Entre Ríos, Sofía Cáceres Sforza (MST). Las otras candidatas mujeres no son feministas: Royana Reyes en Santa Cruz (Juntos por el Cambio b) y Carolina Piparo en la provincia de Buenos Aires por La Libertad Avanza.

División de género, gobernación de Entre Ríos.jpg

En el caso de las precandidatas o candidatas a la vicegobernación, el esquema es parecido: la mayoría son de las fuerzas de izquierda. De todos modos, hay algunos perfiles (dos) de otras fuerzas políticas que se destacan: en Entre Ríos, Claudia Monjo, intendenta de Villaguay y compañera de fórmula de Adán Bahl o, en la provincia de Buenos Aires, la actual vice y precandidata a renovar mandato Verónica Magario, con pasado “celeste” y presente más comprometido con las agendas de las mujeres.

JEF@ A GOBIERNO CABA.jpg

Lo que viene

El repliegue de los feminismos después de la aprobación de la legalización del aborto, la ausencia de movilización callejera por la pandemia, el silenciamiento en la discusión pública producto de los discursos de odio y el hostigamiento a algunas de sus principales voceras, los altos niveles de violencia política, explican algo de esta suerte de retirada que es multifactorial. A estas razones –y a varias otras, de carácter global- se superpone una transversal y fundamental: la falta de tiempo, un problema que afecta a toda la población femenina y que a las mujeres que participan en política, las saca de la cancha.

Esta enumeración es sólo un indicio de un problema que supondrá el reagrupamiento y la definición de objetivos aglutinantes para el futuro. Y todo dependerá, claro, de quién asuma la presidencia de la Nación: si la unidad será por amor o por espanto.

la argentina que se viene: un pais gobernado por (casi) todos varones
Leticia Estevez.

También te puede interesar