Leticia Estevez.
ELECCIONES 2023 | CANDIDATAS

La paridad legislativa mejoró, pero todavía faltan mujeres al frente de las listas

Las candidatas al tope de las boletas son necesarias para alcanzar un 50% en el Congreso. Casi ningún distrito cumple. Neuquén y Formosa, las más equitativas. Entre Ríos y Misiones, las peores.

La Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política establece que las listas para el Congreso de la Nación -y el Parlamento del Mercosur- deben hacerse "ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente". Desde su sanción, en noviembre de 2017, la cantidad de mujeres aumentó en las dos cámaras parlamentarias.

Sin embargo, aunque los números mejoraron en relación con los períodos anteriores, todavía son pocas las mujeres que encabezan las listas. No se trata de un problema menor: cuando las nóminas no llevan a las mujeres en primer lugar, el impacto de la paridad disminuye, más en un contexto de alta fragmentación partidaria.

De acuerdo con la información recopilada por DataGénero, de las 305 listas que se presentaron para ocupar un lugar en la Cámara de Diputados, 98 (32%) están encabezadas por mujeres. Pero sólo 25 de estas listas tienen chances reales de meter, por lo menos, a una diputada.

Las únicas dos provincias donde al menos la mitad de las listas están encabezadas por mujeres son Neuquén (56%) y Formosa (50%). En el resto del país, las cifras oscilan entre un 10% y un 40%. La situación más problemática se da en Entre Ríos y Misiones, donde ninguna mujer figura como cabeza de lista.

Diputados 1-100 (1).jpg

El espacio político competitivo con mayor cantidad de encabezamientos femeninos en la Cámara Baja es Juntos por el Cambio (10). Algunas de las que van primeras son Rosario Agostini (Jujuy), Evangelina Canchi (Jujuy), Gabriela Neme (Formosa), Leticia Esteves (Neuquén) y Luciana de León (La Rioja). Los números son muy similares en Unión por la Patria (9). Algunas de las precandidatas con más chances de ocupar una banca son Paula Pennaca (CABA), Gabriela Estévez (Córdoba) y María Meza (Tierra del Fuego).

Leila Chaher.jpg
Leila Chaher.

Leila Chaher.

El Frente de Izquierda se presenta con mujeres en la cabeza de las listas en varios distritos. No obstante, las posibilidades de que alguna de ellas ocupe un lugar en la Cámara Baja son reducidas ya que sólo tres de esas candidaturas son competitivas: Jésica Gentile (CABA) y Natalia Morales (Jujuy) y Natalia Ribero (Jujuy). Con respecto a la Libertad Avanza, la única mujer con chances de ocupar una banca es Diana Mondino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desde que entró en vigencia la Ley, sólo se registró un incumplimiento para la Cámara Baja en la provincia de Mendoza durante las elecciones legislativas de 2021.

Mal pero no tan mal

En el Senado el escenario es muy parecido: se presentaron 97 listas, 30 encabezadas por mujeres. Con respecto a las listas competitivas (27), 8 (30%) cuentan con mujeres como cabezas de lista. En Formosa, todas las nóminas que se presentaron están encabezadas por varones, mientras que las únicas provincias que se acercan a una cifra más equitativa son Jujuy (45%) y Buenos Aires (40%).

Senadores-100 (1).jpg

Del total de mujeres con candidaturas competitivas, cuatro pertenecen a Unión por la Patria: Leila Chaher (Jujuy), Carolina Moises (Jujuy), Florencia López (La Rioja) y María Belén Tapia (Santa Cruz). Las otras cuatro forman parte de Juntos por el Cambio: Narda Cordero (Jujuy), María Luisa Ordóñez (Jujuy), Gabriela González Riollo (San Luis) y María Belén Tapia (Santa Cruz).

Si bien las cifras resultan un poco desalentadoras, la realidad es que hubo una mejoría en relación a las elecciones anteriores. Según los datos de un relevamiento realizado en 2021 por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires junto con la Asociación de Defensores y Defensoras del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), durante las PASO para la Cámara de Diputados de 2021, de las 272 listas que se presentaron, 88 (32%) estuvieron encabezadas por mujeres.

En ese sentido, el porcentaje es muy similar al de este año. El progreso real ocurrió el Senado: hace dos años se presentaron 100 listas, 26 (26%) estaban encabezadas por mujeres, es decir, un 4% menos que este año.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1673338786346942466%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false

Los cambios se hacen más notorios al considerar las cifras de las PASO 2019. En el año en el que se estrenó la Ley de Paridad, el porcentaje de listas encabezadas por mujeres para la Cámara baja fue del 18%, mientras que en la Cámara alta, la cifra fue del 24%.

En un escenario marcado por la polarización y la gran cantidad de precandidaturas, no es posible saber si habrá algún avance en materia de paridad dentro de ambas cámaras legislativas. Aun así, los números dan cuenta de que existe un progreso lento y gradual.

Temas
una presidenta feminista para la argentina, una fantasia