Santa Fe se prepara para una reforma histórica de la Constitución.
A casi dos semanas del inicio de la Convención constituyente convocada por el Decreto 766/25, y en medio de un escenario donde la agenda pública parece dominada por lo electoral, resulta imprescindible recuperar el valor estratégico que tiene el debate constitucional para el futuro de Santa Fe.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En este marco, presentamos, junto a Ciro Bonomelli, "Aportes para la reforma constitucional de la Provincia de Santa Fe" (Nova Tesis), una obra colectiva que reúne el trabajo de 27 autores y autoras, con el objetivo de aportar una mirada técnica, plural y rigurosa sobre la Ley 14.384 que declaró la necesidad de reformar parcialmente nuestra Constitución.
Un hito en la historia de Santa Fe
Sancionada el 6 de diciembre de 2024, esta ley marcó un hito. Santa Fe había permanecido al margen del impulso reformista que siguió a la reforma nacional de 1994, sosteniendo una Constitución cuya última modificación data de 1962. Esa distancia temporal no es menor: obliga, como punto de partida, a una actualización que garantice la adecuación de los derechos, garantías e instituciones provinciales al estándar constitucional vigente a nivel nacional. De todos modos, no se trata solo de ponernos al día, sino de animarnos a proyectar una provincia más justa, moderna y participativa.
#SantaFe LA CARTA MAGNA • La Convención debatirá a partir del 14 de julio la modificación de artículos que cambiarán el funcionamiento político, judicial, económico y en seguridad
La reforma prevista es parcial, no total. Se limita a un listado de 42 artículos y 17 temas definidos expresamente por la Legislatura. En algunos casos, se trata de modificar artículos existentes; en otros, de incorporar nuevos. Lo relevante es que cada uno viene acompañado de un “sentido” sugerido por los legisladores. ¿Hasta qué punto esos sentidos obligan a la Convención? Nuestra interpretación es clara: no son más que orientaciones. La Convención reformadora es soberana dentro de los márgenes establecidos, y tiene plena capacidad para debatir y decidir sobre el contenido definitivo, tal como lo indican los artículos 114 y 115 de la Constitución provincial.
Desde esa premisa, el libro se propuso trabajar con seriedad sobre los temas habilitados por la ley, respetando el marco legal, pero también abriendo interrogantes, comparando experiencias, revisando jurisprudencia y analizando el texto vigente. Así, cada autor se hizo cargo de una temática concreta, aportando elementos para enriquecer el debate público.
Una reforma constitucional con mucho en juego
Los temas en juego no son menores. La autonomía municipal y la posibilidad de dictar cartas orgánicas; la definición de nuevos criterios de coparticipación y el eventual reemplazo de las comunas; el rediseño de la representación legislativa y la limitación de reelecciones; el futuro de la Corte Suprema, los mecanismos de designación de jueces y el rol del Ministerio Público; la consagración de derechos emergentes como el derecho al ambiente, a la ciudad o al agua; la democracia semidirecta, la revocatoria de mandatos, la participación ciudadana y mucho más.
DiplomasConstitucionSantaFe.jpg
La foto de los convencionales con sus diplomas, con Maximiliano Pullaro al frente.
Todo esto deberá ser discutido en apenas cuarenta días corridos —eventualmente prorrogables por veinte más—. Un plazo breve para una tarea de tamaña envergadura, pero también una oportunidad única. No se trata de actualizar la Constitución para que refleje el presente, sino de redactar un texto capaz de proyectarnos hacia el futuro.
En un tiempo donde sobran diagnósticos y faltan miradas de largo plazo, este libro se ofrece como una herramienta para deliberar con profundidad, con respeto institucional, con visión estratégica. Apostamos a que el proceso reformador no se agote en la coyuntura, sino que siente las bases de una provincia más democrática, más inclusiva y más preparada para los desafíos del Siglo XXI.