Quiénes son los convencionales que debatirán la reforma constitucional de Santa Fe.
La Convención constituyente de Santa Fe quedó conformada con una mayoría clara para Unidos, el espacio que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro, luego de las elecciones del pasado 13 de abril. El oficialismo obtuvo 33 bancas, superando por amplio margen al resto de las fuerzas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El proceso electoral se desarrolló en toda la provincia bajo el sistema de boleta única de papel, con diferenciación de colores según el cargo en disputa. A nivel provincial se votaron 50 convencionales por distrito único y uno por cada uno de los 19 departamentos.
El padrón habilitado incluyó a más de 2,8 millones de personas nacidas en Argentina y a casi 24 mil extranjeros. Sin embargo, la participación fue baja: apenas superó el 55%, según datos del Tribunal Electoral.
Distribución de bancas y principales nombres
Además de las 33 bancas que obtuvo el oficialismo, el peronismo reunido en Juntos Avancemos alcanzó 12 representantes. Por su parte, La Libertad Avanza consiguió 10 lugares, seguido por Somos Vida y Libertad con 7, Activemos con 4 y Frente de la Esperanza con 3.
El oficialismo provincial consiguió una ventaja numérica clave en la asamblea que definirá posibles cambios en la Constitución de Santa Fe.
La Convención y sus desafíos legislativos
La Convención santafesina tendrá la misión de discutir reformas a la Constitución Provincial, que no se modifica desde 1962. Aunque Unidos para Cambiar Santa Fe logró una mayoría propia, no alcanza por sí solo los dos tercios necesarios para aprobar reformas de fondo.
El gobernador Pullaro manifestó su apoyo a una actualización institucional, aunque remarcó que “todo cambio debe surgir del diálogo y la pluralidad de voces”, en alusión a la necesidad de consensos amplios para avanzar con los artículos más sensibles.
Entre los puntos que podrían abordarse en la nueva Constitución se encuentran la duración de los mandatos, los mecanismos de control de los funcionarios y nuevas herramientas de participación ciudadana. También se discute la posibilidad de habilitar la reelección del gobernador, un tema históricamente controversial en la provincia.
Las sesiones de la Convención constituyente se desarrollarán desde el 14 de julio por 40 días, con opción de extenderse 20 días más, y se espera que los bloques políticos trabajen intensamente para negociar acuerdos viables en los temas más críticos.
Una oportunidad histórica para Santa Fe
La composición de la Convención ofrece una oportunidad inédita para renovar el marco institucional de la provincia, aunque el escenario político plural impone la necesidad de acuerdos. La diversidad de espacios dentro de la convención podría ser una fortaleza si se privilegian los consensos por encima de los posicionamientos partidarios.