FASE M

Mercados: una primavera corta a la espera de los anuncios

Los indicadores financieros le dieron la bienvenida a Massa, pero habrá un testeo de la City por el alcance de las medidas. Festejo por la suba de tasas.

El mercado le dio la bienvenida al arribo de Sergio Massa al gabinete de Alberto Fernández con números de festejo: los dólares financieros y el blue se desplomaron, el riesgo país marcó un fuerte descenso e incluso cambió el humor político internacional, reflejado en el cambio radical del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, quien retaceaba un préstamo aprobado por el organismo internacional de crédito, pero ahora confía en el futuro del país. Este clima de euforia deberá pasar el tamiz de la City la semana próxima, cuando se pongan sobre la mesa las medidas prometidas este viernes. El superministro enfrentará el desafío de aprobar el test de expectativas positivas que abrió el recambio en el Palacio de Hacienda.

 

Según fuentes consultadas por Letra P, la mayor suba de tasas de interés que decidió el Banco Central el jueves pasado, en medio de los anuncios de cambios en el elenco presidencial, fue la clave para mostrar un perfil renovado y mercado-friendly, pero la primavera financiera deberá ratificar, con medidas concretas, el ajuste esperado por el establishment para lograr una mayor disponibilidad de dólares ante la demanda constante. Para eso, se espera que se profundice el camino de seducción con el sector agroexportador, para que dinamice la liquidación de la soja retenida, y que exista un sinceramiento de la inflación para poner en positivo a las variables financieras.

 

"Hay una expectativa de una mejor gestión, de un funcionario que concentre el control de varios ministerios y el apoyo de los gobernadores, reflejado en la continuidad de Juan Manzur en la Jefatura de Gabinete, y del respaldo empresarial", analizó el presidente de Patentes y Valores, Santiago López Alfaro. Conocido de los mercados por representar a una de las Alyc que participa de las rondas que acceden a los dólares financieros en la Bolsa de Valores (Byma), el economista destacó la importancia de la suba de ocho puntos de la tasa de interés. "Se debía haber hecho antes, pero es muy importante, porque pasó a ser del 80% anual, al ritmo de la inflación. Ese shock genera una gran confianza", dijo.

 

La apuesta de Massa será continuar con la lógica antidevaluación, pero, ante la presión cambiaria y la falta de dólares en las reservas internacionales y aun con la necesidad de pagar la importación de energía durante el invierno, el plan elegido será un desdoblamiento cambiario más formal. Si bien el equipo cercano al saliente presidente de la Cámara de Diputados alentó la creación de un dólar-soja, considera que las condiciones en que nació el instrumento presentado por Miguel Pesce desde el BCRA para lograr que el campo venda los porotos guardados en las silobolsas "quedaron cortas". Según pudo saber este medio, el pago a dólar MEP de la exportación permitirá el ingreso de dólares frescos hasta esperar a septiembre, cuando la presión cambiaria será menor.

 

Una menor expectativa de devaluación y una tasa de interés alta "permitirá reducir la brecha cambiaria, lo que generará que la diferencia entre el oficial y los financieros no sea tan determinante y, de ese modo, se desinfle la especulación de mejor rentabilidad", analizaron fuentes del Frente Renovador, el partido que lidera Massa. El pensamiento económico del massismo coincide en un escenario de baja del precio internacional de la soja y sostenimiento de la relación dólar-peso en el país, aunque algunos de los asesores del designado superministro tengan en carpeta un shock de devaluación controlado, que achique la distancia entre el oficial y los paralelos, además de mejorar la competitividad exportadora de todos los sectores.

 

Para el mercado, la devaluación sigue siendo agenda. "Está atrasado el tipo de cambio y se ve en la balanza de turismo. 700 millones de dólares de turismo emisivo, lo que significa que está barato el dólar oficial", sostuvo López Alfaro. Sin embargo, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, advirtió que "hay que tener en claro que una devaluación implica más emisión inmediatamente". "En este contexto, por cada 1% de devaluación, el BCRA debería emitir cerca de 10.000 millones de pesos. No hay soluciones fáciles".

 

El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, destacó la "reconfiguración" que se dio en el Gobierno y señaló tres premisas iniciales: "Primero, los cambios en el gabinete nacional permiten recuperar la iniciativa política. Segundo, es fundamental que haya síntesis en la política económica con una sola voz que exprese el rumbo y ayude a mejorar expectativas. Tercero, han sido decisiones adoptadas por toda la coalicion de gobierno".

 

Letcher había sido elegido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como candidato a ocupar la Secretaría de Comercio Interior en el inicio del gobierno de Alberto Fernández, pero se encontró con la resistencia del entonces ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. El economista tiene como premisa la implementación de fuertes controles en comercios e industrias para contener la disparada inflacionaria, en línea con la mirada del cristinista Instituto Patria, que, sin embargo, no estarían en línea con el plan de Massa, que prefiere sostener el dialoguismo con el sector privado, aunque con mayor interacción que la que tenía Martín Guzmán cuando pasó por Hacienda.

 

Polémica por el peaje en la hidrovía
elecciones 2023, una pelicula cuyo guion se esta fraguando

También te puede interesar