El proyecto de ley del Poder Ejecutivo que plantea una reforma en el Consejo de la Magistratura logró dictamen en el Senado, con un Frente de Todos que, en este apartado, resguardó sus diferencias y acompañó sin fisuras. La iniciativa, que se discutió en un plenario de comisiones durante dos días, será tratada en el recinto la semana que viene, para luego ser girada a la Cámara de Diputados.
Mientras Juntos por el Cambio presentó un dictamen por separado, el senador de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilnek, elaboró un tercer texto. El exgobernador de su provincia justificó su postura: "Hemos discutido bastante sobre un solo tema que es la participación de la Corte y esto amerita otra discusión que es el federalismo en serio".
Las principales divergencias que mostraron los bloques se concentraron en la posibilidad de que el Consejo de la Magistratura sea conducido por el presidente de la Corte Suprema de Justicia. Los distintos expositores, vinculados al ámbito jurídico, coincidieron en que la propuesta debe ser tratada antes del 16 de abril, tal como solicitó el máximo tribunal, que consideró inconstitucional la actual composición del órgano que seleccionan, sancionan y eventualmente remueven magistrados.
Darío Kuzinski, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de José C. Paz, declaró: "Se trata de un proyecto que debería promulgarse antes del 16 de abril para poder garantizar el funcionamiento de un organismo tan importante". Asimismo, destacó que el proyecto del Gobierno mejora la representación de los distintos estamentos y genera un equilibrio y ponderó el hecho de que se prevea que sea "el propio Consejo el que elija a sus autoridades".
Por su parte, Alfredo Vitolo, presidente de Foro de Estudios Sobre la Administración de Justicia (Fores), consideró que "no se deben ver fantasmas" en el dictado del fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la conformación actual del Consejo, una reforma impulsada por Cristina Fernández de Kirchner, y señaló que se trata de "facultades que tiene".
Cabe destacar que Martín Soria, ministro de Justicia, se comprometió con el proyecto oficial y tuvo un paso, de tres horas, para dar sus primeras impresiones ante 35 miembros del Senado, junto con su segundo, Juan Mena, y los titulares de las comisiones, Guillermo Snopek y Oscar Parrilli. No faltaron las críticas a la Corte Suprema, que declaró inconstitucional la actual composición del Consejo de la Magistratura: para el funcionario, bajo este escenario, el Congreso “legisla bajo presión” y que la Corte buscó, con su fallo, encabezar el Consejo.
"No tenemos que ser ingenuos. Hay sectores que quieren llevar el debate a lo que evidentemente fue el objetivo real de Corte al declarar la inconstitucionalidad de la ley de 2006: meterse en el Consejo de la Magistratura por la ventana", reflexionó.
Al respecto, Soria anunció que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo "tiene el objetivo de dar un mejor funcionamiento al Consejo de la Magistratura" para que "funcione de manera más armoniosa para cubrir a tiempo las vacantes en el Poder Judicial".