#1M APERTURA DE SESIONES

Intendente presidenciable: Larreta calentó su discurso con la grieta nacional

Como cada año, centró su discurso en la gestión municipal, pero usó un puñado de temas -Ucrania, colectivos- para marcar diferencias con el gobierno nacional.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró este martes las sesiones ordinarias de la Legislatura local con un discurso centrado en la salud, la educación, la seguridad y el transporte, pero que, al mismo tiempo, usó para levantar su perfil nacional cuando acelera su campaña de posicionamiento como presidenciable para 2023: se diferenció del gobierno nacional a partir del repudio a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el reclamo por la quita de los fondos de coparticipación y la demanda por una “justicia independiente”.

 

El primer tema al que hizo referencia en su discurso, que duró 46 minutos, fue la “invasión de la Federación de Rusia a Ucrania”, la cual repudió “de forma enérgica” porque “constituye una violación a los principios de soberanía e integridad territorial”. Al hacer referencia a esta actualidad, Larreta se paró de su estrado y se mostró con un cartel con los colores de la bandera ucraniana, azul y amarillo, que decía: “Estamos con Ucrania”. Además, manifestó que “la Ciudad siempre va a tener las puertas abiertas para recibir a los refugiados de la guerra” e instó al presidente Alberto Fernández a que “condene de forma contundente la invasión y coloque a la Argentina del lado correcto de la historia”. “No hay cálculo político ni pirueta retorica que valga, hay una sola solución posible, que es condenar estas acciones de forma urgente, decisiva e inequívoca”, aseguró.

 

Desde la Legislatura porteña, Larreta aprovechó su discurso para marcar otras diferencias políticas con el Frente de Todos (FdT) al referirse a las diferentes disputas que lidera con la Casa Rosada. Una de ellas fue el plan del gobierno nacional para realizar el traspaso de la administración de los colectivos que inician y finalizan sus recorridos en territorio porteño a la órbita de la Ciudad, sobre el cual manifestó que su administración no rechaza las negociaciones, pero remarcó que “de ninguna manera” va a “permitir que se quiera perjudicar a quienes viven y visitan la Ciudad todos los días ni que se quiera avasallar la Constitución”. “Los argentinos necesitamos un federalismo de verdad donde se respete a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires”, agregó.

 

Asimismo, también se refirió a la quita de los fondos de coparticipación realizada por Alberto Fernández en 2021, la cual calificó como “intempestiva, inconsulta, arbitraria y anticonstitucional”, y reafirmó la demanda impuesta por su gobierno ante la Corte Suprema para revertir la decisión. En este sentido, bregó por “una justicia independiente que no reciba presiones” y rechazó la manifestación realizada hace unas semanas por sectores kirchneristas hacia los Tribunales de Comodoro Py. “Cuidar la democracia es cuidar el sistema republicano y eso solo sucede cuando se respeta la división de poderes”, declaró.

 

Sobre su gestión municipal, destacó el trabajo realizado durante la pandemia de Covid-19 y la campaña de vacunación que permitió, dijo, que el “94% de la población porteña tenga al menos una dosis de las vacunas, el 91% las dos dosis y el 64% las tres”. De cara a los próximos dos años de gestión que se avecinan para el gobierno porteño, Larreta adelantó que estarán centrados en seis ejes principales: educación y trabajo; integración; transformación urbana; bienestar integral; ciudad digital y seguridad y justicia.

 

“Nada es más importante para el futuro de una persona, de una ciudad o de un país que las puertas que se abren para cuando un chico va a la escuela”, aseguró y valoró que para su gobierno “la presencialidad (en las aulas) es la regla, no la excepción”. En este punto, volvió a distanciarse del gobierno nacional y ponderó el reclamo elevado ante la Corte Suprema durante la pandemia de Covid-19 para mantener los establecimientos educativos ante la exigencia de la Casa Rosada para cerrarlos para evitar la propagación del virus. Además, Larreta rechazó los niveles de “pobreza y exclusión inaceptables” que hay en el país, a los cuales prometió enfrentar con nuevos puestos de trabajo. “Para nosotros la mejor política social es el trabajo porque en los barrios la cultura del trabajo no se perdió, se perdieron las oportunidades”, afirmó.

 

Al final de su alocución, el alcalde porteño volvió a brindar un discurso de carácter nacional que pareció estar más destinado al conjunto del país que a la Ciudad. En este punto, pidió “construir un conjunto de políticas de Estado que se sostengan en el largo plazo por el bienestar de las generaciones por venir” y generar “un plan concreto consistente a largo plazo que vaya resolviendo paso a paso los problemas estructurales que nos aquejan hace décadas”.  “No hay más tiempo. No hay lugar para la improvisación. Necesitamos un rumbo claro, que nos dé certidumbre, que nos permita proyectar a futuro, que nos permita cumplir con nuestros sueños”, agregó.

 

“Esto requiere hacer el camino más difícil, que es sentarnos a la mesa con los que piensan distinto y hacer el esfuerzo para resolver los problemas. Ya vimos lo poco constructivo que es el camino más fácil, el de la grieta que nos paraliza sin la posibilidad de reconocer que si dejamos las diferencias de lado los problemas tienen solución”, profundizó y completó: “Siempre van a encontrar en mi a alguien abierto a tener las conversaciones más difíciles, que requieren coraje y firmeza para que todos vivamos mejor y siempre voy a estar del lado de la gente”.

 

al final, alberto fernandez vera a francisco como expresidente
Encuentro de intendencias y presidencias comunales del peronismo en Reconquista.

También te puede interesar