LA DEUDA

Tensión por las tarifas y el factor Rusia, en el tramo final de la pulseada con el FMI

El cierre se demora y el acuerdo entraría al Congreso la semana próxima. Negociaciones vía Zoom y el impacto de la guerra en las revisiones trimestrales.

Desde Argentina, Martín Guzmán, Sergio Chodos y el equipo del Ministerio de Economía. En Washington, la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el encargado de la misión argentina, Luis Cubeddu, y los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Empantanado en la discusión por las tarifas y con el factor de la guerra en Ucrania como novedad, el último tramo de las negociaciones entre Argentina y el organismo internacional transcurre vía Zoom, en reuniones que comienzan, se interrumpen y retoman varias veces por días. Las conversaciones se mudan al teléfono y se reanudan al día siguiente, con un cierre que demora el envío del acuerdo al Congreso.

 

“Se están llevando adelante las últimas negociaciones. Tenemos algunas diferencias en puntos que no tienen que ver con lo que ya se acordó respecto a las metas fiscales, sino al sendero para alcanzar a esas metas”, confirmó este jueves en su habitual conferencia de prensa la portavoz de la Casa Rosada, Gabriela Cerruti.

 

Las diferencias que traban el acuerdo tienen que ver, básicamente, con el ajuste en las tarifas eléctricas que pretende el Fondo, de 60% para este año. El Gobierno está plantado en un 20% en promedio y en la necesidad de avanzar en la segmentación. El debate por las tarifas no es solo entre la Casa Rosada y el FMI. También es uno de los puntos de conflicto interno del Frente de Todos (FdT), entre el presidente Alberto Fernández y el equipo de Guzmán y el sector que lidera Cristina Fernández de Kirchner. Este miércoles, en el Senado, mientras el ministro Juan Cabandie exponía en comisión de Ambiente, el equipo de la vicepresidenta celebraba que el Gobierno hubiera filtrado que no estaba dispuesto a ceder.

 

Aunque varios funcionarios de Gobierno habían confiado en que el acuerdo ingresaría al Congreso sobre el final de esta semana, la pulseada final demora el cierre. La tensión está puesta en el tema tarifas, pero las negociaciones son sobre cada punto de la redacción del memorándum.

 

"Trabajamos 24x7 intensamente para llegar a un acuerdo con Argentina", dijo en los últimos días el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Ilan Goldfajn. Los encuentros se suceden en diferentes formatos. Desde el Ministerio de Economía, Guzmán y Chodos encabezan el equipo argentino y mantienen largas reuniones de trabajo con Kozack y Cubeddu. A veces, las charlas se repiten durante el mismo día para introducir correcciones o discutir puntos en particular. El ministro está en línea permanente con el jefe de Estado, a quien ve de manera regular, en Olivos y en la Rosada. Ocasionalmente, habla con la directora ejecutiva del FMI, Kristalina Georgieva. Arranca a trabajar cerca de las 7 y cierra sus charlas con Kozack pasada la medianoche de Argentina. En Washington, el reloj marca dos horas menos. En paralelo, trabajan el entendimiento con el staff del Fondo y el diálogo político con los países que forman parte del board, que aprobara el acuerdo.

 

Una vez cerrado el acuerdo, la Casa Rosada trabajará en cómo será el tono del mensaje que contendrá el proyecto de ley que llegará al Congreso. Cada palabra será clave para la interna del FdT y en cómo recibirán el acuerdo los diferentes sectores. Dicho de otra forma: el Gobierno podrá optar por mandar un texto aséptico, escueto, que solo anuncie el cierre de las negociaciones, o bien tratar de darle mayor volumen político. En la redacción de ese texto tendrá incidencia la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, que ya participó de reuniones sobre el tema en Olivos junto al Presidente, Guzmán, y el titular del Banco Central, Miguel Pesce.  

 

Mientras, Sergio Massa ya se prepara para recibirlo en Diputados. El titular de la Cámara baja se reunió el lunes en la Casa Rosada con el Presidente, que le encargó que se meta de lleno en la caza de votos y que encamine un tratamiento “ágil” de proyecto. El Gobierno quiere que el proyecto llegue al recinto para su aprobación entre el 10 y el 15 de marzo.

 

Para el caso de que la Casa Rosada no llegue a enviar el acuerdo este viernes, Massa habilitará una guardia en la mesa de entradas para el lunes, que es feriado, para que el proyecto pueda ingresar antes de que el Presidente concurra para inaugurar el 140° período de sesiones ordinarias, el 1 de marzo.

 

Pese a que en las últimas semanas se especuló sobre un posible viaje del ministro, el cierre del acuerdo no requiere de la presencia de Guzmán en Washington. Hasta el momento, el titular del Palacio de Hacienda no tiene en agenda un posible viaje. El acuerdo quedará sellado una vez que sea aprobado por el board.

 

En tanto, a las tensiones propias del cierre de las negociaciones, se sumó este jueves la invasión de Rusia a Ucrania, que tendrá impacto en el precio del gas y del petróleo. En la primera jornada, el gas natural se disparó un 30% mientras que el barril de petróleo superó los 100 dólares. Una preocupación para Argentina, que importa gas en el invierno. Eso llevará nuevamente a discutir si aumentan los subsidios o las tarifas.

 

Aunque no es todavía un punto crítico, en el Gobierno entienden que ese factor se cuenta dentro de los imprevistos que contempla el acuerdo y que obligarán a rediscutir algunas condiciones, llegado el caso, en las revisiones trimestrales que hará el Fondo para verificar el cumplimiento del acuerdo.

 

Río Negro: Alberto Weretilneck pidió autorización para tomar deuda por $60.000 millones
Diego Cardozo fue absuelto en la causa por la muerte de bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba

También te puede interesar