ELECCIONES 2021

Estrategias y disputas tras la campaña federal de Larreta y Bullrich

El alcalde elige los destinos de su gira nacional a puro big data y se diferencia de la jefa del PRO. Viajes separados, discurso de unidad. Lances hacia 2023.

En la noche del 12 de septiembre, cuando la tendencia de las PASO era irreversible, Patricia Bullrich anunció, desde el búnker de Costa Salguero, que recorrería las ocho provincias donde se ponen en juego bancas para el Senado en las generales del 14 de noviembre. La titular del PRO lanzó su arenga como una forma aglutinante para sumar votos y quitarle el cuórum al oficialismo en la Cámara alta. Hace dos semanas, Horacio Rodríguez Larreta se sumó a esa hoja de ruta federal, pero lo hizo a su modo: puso en marcha el operativo “una banca más”, con el ojo en Diputados. Desde entonces, las visitas a cada provincia son por separado y aparecen como parte de una aceitada relojería electoral. Sin embargo, detrás de esa imagen de unidad, avanzan dos agendas paralelas a lo largo de todo el país. Cada recorrido encierra la silenciosa disputa que mantienen Bullrich y Rodríguez Larreta rumbo a las presidenciales de 2023.

 

La campaña de Bullrich ya suma un kilometraje considerable desde las PASO. En los últimos días estuvo en La Pampa y Córdoba. La semana anterior, en Mendoza junto al titular de la UCR, Alfredo Cornejo. Su periplo ya suma casi una decena de lugares visitados que empezó por Tierra del Fuego. La titular del partido se muestra con la grilla de postulantes de cada distrito y enfoca el discurso detrás de la propuesta que considera más eficiente: confrontar con el peronismo en cada rincón del país y arengar para derrotarlo. En el partido amarillo insisten en que se trata de su principal apuesta, pero hasta sus más febriles defensores admiten que la repetición de cada visita también le quita fuerza a su peregrinación. “A ella eso no le importa y será su principal tarea hasta las elecciones”, vaticinaron en el PRO.

 

Rodríguez Larreta, por el contrario, eligió intervenir con otro estilo. En su entorno sostienen que cada visita fue planificada a partir de la georreferenciación de los resultados obtenidos en las primarias. Aseguran que los datos fueron entrecruzados con las elecciones de 2019 y 2017, pero, también, con la big data que maneja el equipo larretista para caracterizar segmentos, públicos y preferencias de esos electorados.

 

A partir de ese mapa, el equipo de campaña del alcalde armó la recorrida. Lo hizo con una premisa operativa que lanzó Rodríguez Larreta. “Primero gestiono y después hago campaña”, le dijo el alcalde para ordenar la agenda y dedicar los fines de semana y los feriados a las recorridas por el país.

 

La definición técnica es acompañada por dos criterios políticos que ordenaron las prioridades. “Horacio juega para para tratar de ganar la mayoría en el Senado, pero a la vez apunta a las provincias chicas donde el peronismo nos puede aparatear. Y al mismo tiempo, se concentra en los distritos donde hay un proyecto a largo plazo, como San Juan, San Luis y Entre Ríos”, confió a Letra P uno de los enviados por el alcalde al interior.

 

La fuente insiste en esas tres esas provincias como un ejemplo claro: tanto el senador y exgobernador puntano Claudio Poggi, como el entrerriano Rogelio Frigerio, que fue ministro del Interior de Mauricio Macri, buscan una banca en Diputados. Los dos amasan sus ambiciones para pelear la gobernación de sus provincias en 2023. Lo mismo sucede con el diputado sanjuanino y exintendente Marcelo Orrego, cuyo mandato vence dentro de dos años y se perfila como la figura opositora que intentará pelear la sucesión del gobernador peronista Sergio Uñac.

 

“Horacio trabaja para fortalecer el aspecto legislativo, porque lo que votemos ahora será la mitad del Senado que acompañará al próximo Presidente a partir de 2023”, detalló otro jugador del armado nacional del alcalde porteño. A pesar de esa afirmación, en la sede de la calle Uspallata insisten que “es descabellado adelantar la discusión al 23”.

 

La cautela no les alcanza para negar que la comparación con Bullrich es ineludible. “Ella no tiene gestión para mostrar y tampoco tiene que afrontar otro riesgo que ir a donde se le ocurre”, lanzaron en el macrismo porteño, donde el larretismo tiene el predominio. En esa tensión, aseguran que “lo más inteligente por ahora es que todos corran detrás de esta campaña, aunque cada uno haga su juego”, sentenció.

 

Victoria Tolosa Paz, diputada de Unión por la Patria, autora del proyecto para declarar la emergencia en Bahía Blanca. 
Federico Otermín, intendente de Lomas de Zamora

También te puede interesar